Desde hoy, el precio de los combustibles líquidos de YPF aumentarán un 4% en promedio en todo el país . La medida adoptada por la petrolera se suma, así, al resto del mercado ya que Esso, Shell y Petrobras habían aplicado las subas a sus combustibles hace unos 20 días. Con este último ajuste, el precio de las naftas acumula, en promedio en el último año, una suba del 20%. “Confirmamos una readecuación de nuestros precios conforme con los incrementos de nuestros competidores registrados días atrás”, señaló un vocero de YPF. Y agregó que: “de esta manera, con este ajuste, nos aseguramos ofrecer precios levemente inferiores a los de nuestros competidores”. Si bien anoche la petrolera no tenía el nuevo listado de precios que rige desde las 0 hora de hoy, se calcula que -de aplicarse el 4% de aumento- la nafta súper pasará a costar unos $4,27 el litro y la “premium”, unos $5,25 . Según trascendió, la petrolera conducida por el grupo Eskenazi tenía previsto un ajuste de sus precios para más adelante. Sin embargo, el debut del empresario kirchnerista Cristóbal Lopez en el mercado con Oil Combustibles, que aplicó una suba promedio del 4,4% en sus combustibles, aceleró el movimiento de los precios en el resto de las petroleras. En abril, la angloholandesa Shell había movido los precios en el interior del país aunque no en los surtidores de la Capital Federal y Esso y Petrobras habían aplicado aumentos de entre cinco y diez centavos por litro. Estas subas se dieron después de que en marzo, el Gobierno descongelara el precio de los combustibles cuando la presión de las petroleras, los gremios y los dueños de estaciones de servicio lograron convencer al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien terminó liberando los precios, a través de una resolución oficial. Según datos de la secretaría de Energía, en el primer cuatrimestre de este año, la participación en el mercado de combustibles se dividió de la siguiente manera: YPF concentró el 55,7% de las ventas; Shell, el 17,8; Esso, el 13,1% y la brasileña Petrobras, el 10,6%. Los movimientos en los precios aplicados por las petroleras se dan en un contexto de una demanda creciente que, de manera intermitente, repercute en faltantes de combustible en los surtidores . Esos faltantes se hacen más evidentes en la nafta súper, que es la más requerida por los consumidores, quienes terminan por cargar nafta de mayor octanaje (“premium”), un 23% más cara. La situación de debilidad en el abastecimiento en las estaciones de servicio se potenció en los últimos meses por los conflictos gremiales que afectaron los centros de producción de las petroleras. Puntualmente, en el caso de YPF, todavía sigue teniendo bloqueos en sus yacimientos de la provincia de Santa Cruz , donde un conflicto gremial con docentes de la provincia mantienen cerrado el acceso a la planta de Las Heras. Allí se produce el 15% del crudo de la compañía. “Esto produce que las refinerías no estén trabajando al 100% ya que los bloqueos afectan la producción”, explicó una fuente ligada al sector. Por otra parte, la falta de gasoil también produjo conflictos en otras provincias (ver página 9), donde se decretaron paros en el transporte de pasajeros.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.