Rodrigo Santos, presidente de Monsanto Sudamérica, habló sobre el futuro de la agricultura en Argentina, en el 25° Congreso Anual de AAPRESID. “El desafío para los próximos 50 años es producir la misma cantidad de alimentos que los generados en los últimos 10 mil años, y deberemos hacerlo en forma sostenible, por eso la mejor solución hoy, es entrar a pleno en la agricultura digital. Los recursos naturales como el agua, el suelo y la energía son limitados y necesarios. Por lo tanto, estamos trabajando desde Monsanto para que la agricultura siga avanzando e incorporando nuevas tecnologías que faciliten la conservación de los recursos naturales, y en este marco, este nuevo paradigma digital, sin duda alguna, generará beneficios para la sociedad en su conjunto”, señaló. En este sentido, destacó que “ya estamos en era de la agricultura digital. Una era basada en la ciencia de los datos, donde la revolución tecnológica se combina con la biotecnología, la protección de cultivos y el mejoramiento genético para producir de manera más eficiente y optimizar las decisiones en cada metro cuadrado de superficie”. “Es la integración de todas las evoluciones”, aseguró. Señaló que la agricultura se está transformando para dar, una vez más, un gran salto tecnológico, que generará un nuevo paradigma con beneficios para toda la cadena agrícola y también para la sociedad. En este sentido, explicó que “la incorporación de herramientas digitales representa un avance estratégico para la agricultura argentina para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático, a la vez que maximizará la capacidad de satisfacer las necesidades alimentarias de las generaciones futuras y producir usando menos recursos naturales”. Santos se refirió a las plataformas digitales que Monsanto ofrece a los productores. Por un lado, a nivel global y regional, FieldView™ permite a los productores tomar decisiones basadas en datos ya que la herramienta recopila y analiza datos de campo, mide rendimientos, monitorea el nitrógeno y ofrece recomendaciones para una buena siembra. En Argentina, ya hay productores probando esta herramienta. En Brasil, la misma ya fue lanzada al mercado. En Estados Unidos, las soluciones Climate FieldViewTM están llegando a más de 37 millones de hectáreas registrados en la plataforma; son más de 100 mil agricultores registrados. También destacó la plataforma Prescripciones Dekalb®, recientemente lanzada en la Argentina; un desarrollo de innovación tecnológica que requirió una inversión de 115 millones de pesos durante los últimos 5 años. Se trata de un servicio 100% digital que permite aumentar los rindes de maíz en un 6-10%, hacer un uso eficiente de los recursos y reducir en un 40 % los riegos del cultivo. Finalmente, se refirió al lanzamiento en la Argentina de la Aplicación Cultivio; una herramienta digital lanzada en AAPRESID, que permite cargar todos los lotes productivos, solicitar recomendaciones sobre qué sembrar, con qué densidad y con qué sugerencias de gestión. Basado en cálculos estadísticos tomados de la red de ensayos de Monsanto, datos históricos del clima y el suelo. Cultivio ayuda a estimar el ambiente de producción real para sacar el máximo provecho del lote. A partir de los datos del lote cargados y la fecha de siembra, Cultivio calcula las fechas de las etapas fonológicas de cada híbrido de Dekalb, prueba diferentes fechas de siembra y estima cuál va a ser el período crítico del lote de maíz. También pueden obtenerse recomendaciones sobre las semillas de soja a sembrar y sus fechas de siembra ideales. Además, se puede solicitar una recomendación integrada para el manejo de malezas en ese mismo lote y para ese escenario de siembra.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.