GUSTAVO HEREDIA
Luego de dos años se viene la XIII edición de La Minga, con el nombre de “el silbato que rompe el silencio”. Serà los días 13, 14 y 15 de noviembre con muchas sorpresas y agregados con respecto a las anteriores. Se desarrollará en el Ferrocarril Urquiza donde se encuentra el galpón. La última se llevó a cabo en el 2007 con el nombre de “herederos de una pasión”. Prácticamente, a falta de un mes, los representantes de La Minga tienen confirmado la presencia de artistas y artesanos que vendrán de distintas partes del país. Gustavo Heredia brindó detalles de la misma: “Será la decimatercera edición de la Minga. El año que viene cumplimos quince años. En el 2008, la Agrupación 26 de Octubre nos regaló una plaqueta que decía en honor a los quince años, es decir que se adelantaron uno. Comenzamos con la primera edición en 1995 en la Plaza San Martín; arrancó como feria de artesanos que hacíamos en esa época con Mario Cabezón, Fernando Alurralde, con música, luego la plaza nos quedó chica y fuimos al Ferrocarril San Martín, hicimos dos o tres ediciones ahí y esta en el Ferrocarril Urquiza. Las fechas están confirmadas, desde el viernes 13 al domingo 15. Serán tres días, metemos el viernes, antes eran dos, porque a los artesanos les sirve y también es un día mas de espectáculo. Para sábado y domingo ya vienen colectivos con gente de Rosario, Bs.As; ahí estamos en la organización de los grupos. Falta un mes y tenemos casi todo confirmado por suerte; estamos en la tarea de organización del predio, bajada de luz, hablando con la Municipalidad a ver con que nos pueden ayudar, porque esta fiesta es con entrada libre y gratuita, no tiene fines de lucro, todo lo que se recaude es para solventar los gastos”. -En cuanto a comidas será la de siempre, pero con un agregado… …Estamos con un emprendimiento un poco loco que no se como nos va a ir; queremos hacer los chorizos, a fin de mes nos vamos al campo de unos amigos y ahí los prepararemos; además habrá empanadas, hamburguesas. Solo el sábado vamos a hacer locro porque es medio complicado, pero para no perder la tradición se va a realizar, choripan, bebidas y lo que vaya saliendo ahí. Digamos que el bar es un pulmón muy grande de la Minga, porque con lo que se recauda pagamos los viáticos de la gente que viene, le damos de comer, hacemos un asado muy grande el domingo al mediodía con todos los que participaron. Lo que tiene de bueno y valedero todo esto que el público responde. Salimos con una revistita con publicidades baratas, ya que no está la ciudad para grandes gastos, por suerte las propagandas chicas ayudan y es algo mas que suma a la recaudación final. -¿Quienes estarán en esta fiesta? -El viernes un grupo folklórico de la ciudad con Juan Rodríguez, Cacho Carrizo, Mariano Quiri, cantando algo de Zitarrosa y algunos tangos. Hay un par de grupos de rock and roll de Rojas, tenemos otras cosas que están por confirmarse; la idea es cuatro o cinco grupos para el primer día. El sábado ya comenzará a llegar gente del interior; ahí tenemos un par de grupos de percusión de Bs.As, muy buenos, que son el “Choque Urbano”, un Centro Cultural que se llama “El Colectivo” de Villa Urquiza, un cuarteto de tango, un titiritero, un clawn; después hay un grupo de Capital que se llama “huesito caracú” que es de teatro callejero, en la última minga hicieron una versión muy buena del “el casamiento de laucha” que es un clásico de Payró, y ahora presentarán algo que tiene que ver con Bairoleto. El Grupo Caravana que cerrará el sábado, es música festiva, tarantela con rock, esto sería cerca de la una. El domingo hay un par de grupos de Rosario, uno que hace jazz y después viene una pequeña banda de jazz también que toca el rengo Eroles, un chico de Rojas, tenemos algo de Pergamino, de Salto, Junín y hubo que rechazar unos cuantos porque no nos daban los tiempos. Pueden actuar cuatro o cinco grupos por día y después se te va rápidamente, porque tenes grupos en el escenario, teatro callejero, títeres, queremos poner una pantalla para pasar cortos, mas la feria de artesanos. -¿A quien se le ocurrió esta frase, “el silbato que rompe el silencio”? -Es consensuada. Siempre las Mingas se caracterizaron por tener un nombre; una vez fue “Despertando durmientes” siempre fuimos viviendo el momento y buscando una frase acorde y este año elegimos esta porque es la identificación que tenemos con el ferrocarril, al estar ahí en el galpón es como una fiesta que mueve al pueblo. Deben venir 150 personas entre artesanos y músicos que andan en la ciudad, eso genera un movimiento y es como que se rompe la tranquilidad. La idea fue poner silbato, que es una cosa que viene bien del tren y el pre anuncio que está por llegar una minga. -¿La Minga vuelve luego de dos años? -Si la última que hicimos fue en el 2007, “Herederos de una pasión”. El año pasado no se hizo. Cuando arrancamos hacíamos dos al año, la de verano que vendría ser en esta época y otra cuando culminaba marzo o abril. Pero después por problemas monetarios, el riesgo por el tiempo- nos tomaron dos o tres con lluvia y nos fundió, entonces estuvimos tres años sin hacerla hasta que volvimos a levantar cabeza y ahora por lo menos queremos hacerla una vez al año, pero ocurre que son tres meses con mucho trabajo; además cada uno tiene sus responsabilidades y esto lo hacemos ad honoren, pero como este año somos unos cuantos, pudimos largarnos con una propuesta bien amplia. No se hacía- además- porque éramos pocos, chicos que se habían ido a estudiar, es un grupo que varía mucho en su cantidad, por ahí somos cinco, luego pasamos a quince. Hay que gente que se arrima, pero es una etapa donde no hay mucha responsabilidad con las entidades culturales o deportivas. A las nuevas generaciones les cuesta mucho identificarse con entidades, defenderlas, trabajar para ese lugar y entender que hay un trabajo y que te reditúa otras satisfacciones. Por suerte hay un grupo de juvenil muy piola, que ellos si nos dan empuje para concretar los proyectos.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.