El uso de celulares podría estar vinculado a un “posible” riesgo de contraer cáncer de cerebro. Así de relativa fue la conclusión a la que llegaron tras una semana de debate y deliberaciones expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Agencia Internacional de Investigación del (IARC). Ambas organizaciones anunciaron en la francesa Lyon que los campos electromagnéticos generados por las radiofrecuencias de los teléfonos móviles se consideran «posiblemente carcinogénicos para los humanos» y se clasifican, por ello, en una escala de cinco niveles en la categoría «2B», justo en el intermedio. Según consigna el diario El País, las radiaciones de los dispositivos con esta reclasificación comparten grupo con el café, muchos colorantes, el diésel de uso marino, el VIH o el virus del papiloma humano. La OMS y la IARC basaron su decisión de esa clasificación en las evidencias obtenidas sobre el impacto de esos campos electromagnéticos en el origen de gliomas, un tipo maligno de cáncer cerebral. Aunque los expertos no cuantificaron el riesgo, se refirieron a que un estudio, con datos relevados hasta 2004, que detectó un incremento del 40 % en el riesgo de gliomas entre los usuarios más frecuentes de celulares, es decir, los que los empleaban en promedio media hora por día el celular durante aproximadamente una década. Sin embargo, matizaron esa revelación al afirmar que las evidencias son “limitadas”, ya que “hay una «asociación positiva» creíble entre la exposición al uso de celulares y el cáncer, pero que no se pueden excluir otros factores en el desarrollo de éste. Por otra parte, las organizaciones sólo se limitaron a revisar informes científicos que tienen más de cinco años de antigüedad, por lo que admitieron que “es posible” que las conclusiones a las que arribaron no sean válidas en la actualidad. El panorama podría haber mejorado o empeorado, pero no hay evidencia al respecto. La conclusión del grupo de trabajo que hoy expuso sus resultados en Lyon es que «podría haber algún riesgo y que, por lo tanto, tenemos que vigilar de cerca el vínculo entre los celulares y el riesgo de cáncer”, según afirmó Jonathan Samet de la University of Southern California y responsable del grupo conformado por expertos de la OMS y la IARC. En la misma línea, Christopher Wild, director de la IARC, añadió que, «dadas las potenciales consecuencias de estos resultados y de esta clasificación para la salud pública, es importante que se investigue más a largo plazo el uso intensivo de celulares». Y agregó que «a falta de esa información, es importante tomar medidas pragmáticas para reducir la exposición a aparatos como los manos libres o de envío de mensajes de texto». A la relatividad de las conclusiones se le sumó que las organizaciones evitaron hacer recomendaciones generales y se limitaron a señalar que “debe ser el consumidor el que decida” cómo utiliza el teléfono celular a partir de ahora.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.