La Comisión de Ecología y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires está estudiando un Proyecto de Ley presentado por el diputado radical Gustavo Vignali, donde impulsa la creación de Plantas de Reciclaje de Residuos Sólidos Urbanos con apoyo financiero y/o técnico de la Provincia. En este sentido, el Legislador entiende que el impacto ambiental que estos residuos tienen hace que debamos fomentar en lo inmediato diferentes planes para eliminar los basureros a cielo abierto o “de vertido no controlado” y los rellenos sanitarios o de “vertido controlado” ya que estos traen consigo riesgos de propagación de plagas y roedores, la contaminación del aire, propagación de olores, y el riesgo potencial para la salud por acumulación de aguas estancadas. “Los Residuos Sólidos Urbanos forman parte de una realidad que tenemos que evaluar para realizar la mejor gestión posible. La recuperación informal de desechos que se realiza actualmente en forma descontrolada hace que las personas involucradas trabajen sin las mínimas condiciones de seguridad y por ello se vean expuestas a diferentes enfermedades”, argumentó Vignali. En tal sentido, en la actualidad destacamos ciertas problemáticas; como por ejemplo los riesgos por contaminación de acuíferos por percolados y lixiviados, riesgos asociados a los gases emanados por fermentación de los residuos enterrados, así como la demanda de grandes superficies de terrenos. Por tal motivo, las experiencias en la formación de cooperativas de trabajo u otras asociaciones permitirán a los municipios incorporar las personas que actualmente son trabajadores de los desechos al sistema formal dándoles la cobertura social necesaria para mejorar su calidad de vida. “La Ley, entre sus aspiraciones, procura impulsar planes educativos a escala barrial y gradualmente incorporar toda la temática relacionada con los Residuos Sólidos Urbanos desde su generación que incluyan planes de difusión de principios de minimización dirigidos al consumidor”, comentó el legislador. Mediante esta iniciativa lo que se pretende es solucionar los problemas de núcleos poblacionales pequeños por dos motivos principales. El primero de ellos es el de ganar suficiente experiencia con proyectos, que por ser de una escala menor, resultan fácilmente manejables; en segundo lugar, al ser las inversiones necesarias de muy bajo monto, se considera más factible su implementación. Con la incorporación de nuevos fondos a futuros presupuestos, y con la devolución por parte de las comunas beneficiadas por tales montos, se podrá en el futuro otorgar créditos para proyectos más ambiciosos, llegando a ciudades de hasta 100.000 habitantes en una segunda etapa, y de más de 100.000 en posteriores periodos. “Si bien las plantas de reciclaje no resultan autosuficientes desde el punto de vista financiero, si lo son desde el punto de vista social, dado que no sólo se deja de contaminar el medio, sino que también se produce a nivel país un fuerte ahorro de recursos renovables y no renovables”, finalizó el mandatario.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.