Con motivo de la reciente desaparición física de Ernesto Sábato, el diputado Mario Gustavo Vignali, dio inicio a la Sesión Ordinaria de este jueves 12, en la Cámara Baja de la Provincia, con un emotivo discurso donde recordó y reconoció al escritor. Ante la presencia de sus pares, el legislador, hizo mención con afecto y respeto a su coterráneo de la ciudad de Rojas, recorriendo la vida, trabajos y pensamiento del artista. En este marco el diputado también hizo referencia a algunas anécdotas que lo relacionaban con Don Ernesto, como el lo llamó durante su exposición. “Algunos dirán que era callado, yo prefiero recordarlo como un hombre medido y justo, otros dirán que no tuvo muchos amigos por su carácter, prefiero pensar que tuvo los que él eligió, estarán también los que no fueron amantes de sus obras, ante esto elijo pensar que escribía para quienes entendían su mensaje. Pero si hay algo en lo que no existirán contradicciones y en lo que todo el país estará de acuerdo es en su sacrificio, entrega y dedicación”, expresó en su discurso Gustavo Vignali. Asimismo, mencionó la participación de Sábato en las tareas referidas a los Derechos Humanos y las causas sociales. Palabras que trajeron consigo el reconocimiento de todos los presentes ya que en la sala se encontraban algunos miembros de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. “Desde siempre la pluma y la palabra fueron sus herramientas de combate, con ellas movilizó a los débiles e hizo temblar a los poderosos. Escribió decenas de obras que, hasta hoy, son buscadas por los amantes de la literatura, y los derechos humanos. Su prólogo del ‘Nunca Más’ es un ejemplo de su vida y su talento como artista, dejando un mensaje en la sociedad que será muy difícil de borrar”, expuso el legislador radical. “Su incansable trabajo por los derechos humanos, causa en la que luchó en nuestro país como en el exterior, su paso por la CONADEP a la cual presidió, sus escritos contra la Dictadura militar, sus ensayos referidos a la libertad individual y colectiva, entre tantas obras, lo muestran tal cual fue, un luchador sin armas de fuego, un guerrero que a través del pensamiento enfrentó con pasión y convicción a un ejército que durante mucho Como cierre, Vignali se refirió al orgullo que sentía por ser de la misma localidad que Sábato e hizo mención al dolor que sintió por su deceso. “No quiero pasar por alto que nació y cursó sus estudios en Rojas, ciudad a la que con orgullo pertenezco y represento. Si bien no entablamos una relación de amistad, sentí su muerte con gran dolor y cercanía ya que para mí, como rojense, siempre fue un orgullo hablar de él como hijo de mi pueblo”, reconoció. Por último, el diputado finalizó su exposición con un mensaje sobre quién fue Sábato y de lo que significó para la Argentina: “Sin duda nuestro país ha perdido a uno de sus máximos exponentes, no solo en la literatura sino a nivel personal. Hoy no está entre nosotros su figura, avejentada con los años pero joven de corazón. Lo que si está y seguramente seguirá por muchos años es su pensamiento, que a través de sus obras dejó un legado de entrega, compromiso y dedicación a todos los argentinos”.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.