Lo afirmó hoy Juan Farinati, presidente de Monsanto Argentina. Dijo que este aumento se logrará gracias al aumento en la productividad por hectárea más que en crecimiento de superficie y destacó el rol de Monsanto como un protagonista colaborativo en la transformación del modelo de producción agroalimentaria. “En Monsanto estamos muy entusiasmado con las perspectivas a futuro para el sector agropecuario”, señaló Juan Farinati, presidente de Monsanto Argentina. Anticipó que “desde hace tiempo estamos trabajando en consolidar nuestra Visión 2025 para la agricultura Argentina, y la conclusión más importante es que el sector agrícola argentino tiene el potencial real de llegar a producir 180 millones de toneladas de granos en la próxima década”. “Esto requiere mejorar la rotación de cereales y oleaginosas, invertir en infraestructura, promover la adopción de buenas prácticas agrícolas y la incorporación de tecnologías de punta y de planteos productivos sustentables”, dijo Farinati, quien destacó la eliminación de las retenciones a las exportaciones al maíz, el sorgo, el girasol, y a la carne, junto con un mega plan de infraestructura, por ser medidas que promueven la siembra de rotaciones más sustentables con maíz, y dan una mayor competitividad al sector. Farinati destacó que alcanzar 180 millones de toneladas de granos tendría un fuerte impacto socio económico para nuestro país, entre los que destacó:
– Mayor generación de recursos para el campo: La rentabilidad de la última campaña fue negativa, de -82 mil millones de dólares. Con tecnología de punta, al 2025 puede mejorar a 6.321 millones de dólares (generación de riqueza que se re-invierte en el sector queda en el campo).
– Mayores recursos tributarios: Hoy el campo aporta en promedio un 12% de la recaudación, unos 152 Mil Millones de pesos, en 10 años podría aumentar 730 Mil Millones de pesos.
– Mayor generación de empleo y actividad: El campo genera hoy 2,7 millones de empleos en forma directa e indirecta (17%). Como empleador del sector privado, la Cadena Agroindustrial es el sector que más empleo genera después del empleo estatal. En la próxima década el campo puede generar 1 de cada 3 empleos (700.000 puestos de trabajo nuevos, un 24% más que en 2014). El 13% del PBI será generado por la actividad agroindustrial.
– Más Exportaciones y Aporte de Divisas: 6 de cada 10 dólares que entran a la reserva del BCRA provienen de la CAI. El gran motor de la economía es la generación de divisas de la agroindustria, a su vez fuente de previsibilidad y estabilidad, y permite invertir en infraestructura y desarrollo de modelos de alto valor agregado. En 10 años, la rotación sustentable y el agregado de conocimiento al proceso productivo pueden sumar más de 500 millones de toneladas, lo que representará un 36% de la producción total, equivalentes a un máximo de 200 mil millones de dólares, que implican un promedio anual de 30 mil millones de dólares para los próximos 10 años, con un pico de 42 mil millones de dólares anuales en el 2025. A esto debe sumarse más de 15 mil millones de dólares anuales del resto de los alimentos durante 10 años. “Monsanto se siente un Protagonista Colaborativo de la transformación del sector agropecuario Argentino”, señaló Farinati, quien explicó que “como compañía nos concebimos como un eslabón más que trabaja en colaboración con un sector vital de la economía Argentina, para el progreso y la mejora de la sociedad, Monsanto quiere ser un protagonista colaborativo de la transformación agroindustrial, gracias al aporte de tecnologías igualitarias e inclusivas”. Por su parte, Fernando Giannoni, director de Asuntos Corporativos de Monsanto Argentina señaló que la próxima gran transformación del campo va a venir de la mano de la Ciencia de Datos (Big Datos) y que en este sentido, “el campo argentino ya es pionero en la Cuarta Revolución Industrial, convirtiéndose en una fábrica inteligente para proveer más alimentos a un mundo en crecimiento”. Giannoni destacó además el “gran hito histórico, como es que representantes de 195 países se hayan puesto de acuerdo para llegar a un acuerdo sobre el Cambio Climático en Paris”. “Para Monsanto el cambio climático es uno de los mayores problemas que enfrentamos en la agricultura, así como uno de los desafíos más urgentes que enfrenta la humanidad”, afirmó, y aseguró que “en Monsanto estamos convencidos que la agricultura es parte de la solución del Cambio Climático”. En este sentido señaló que Monsanto participó la semana pasada en el Consejo Mundial de Empresas para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), celebrado en París en paralelo a la cumbre del clima COP21, donde la empresa anunció “el compromiso de lograr operaciones neutrales en carbono para el año 2021, mediante un programa único centrado en sus operaciones de semillas y protección de cultivos, así como a través de la colaboración con los agricultores”. Giannoni destacó el rol clave de la biotecnología, “a pesar que todavía hay “fundambientalistas” que los atacan, poniendo a ‘la ideología sobre la ciencia’, y desconociendo que las dudas que podía haber hace veinte años sobre los OGM ya fueron disipadas por el ‘consenso científico’, y la evidencia de que los efectos medioambientales son positivos’”.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.