El nuevo informe “Impacto del Cambio Climático en las especies” del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y difundido en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre Argentina advierte que la tierra experimenta un descenso significativo y muy rápido de su biodiversidad. Solo en 40 años (1970- 2010) se detectó que más de 10 000 poblaciones de vertebrados entre mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios sufrieron una disminución de 52% (más de la mitad) en sus poblaciones. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN ) estima que el 35% de las especies de aves , el 52% de los anfibios y el 71% de los corales serán particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático. Lo reafirma, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en su Quinto Informe de Evaluación: el cambio climático resultante de las actividades humanas agrava la presión sobre los ecosistemas y la vida silvestre, lo que pareciera conducir a una sexta extinción de las especies. La catástrofe está ganando terreno rápidamente, muchas plantas y animales no tienen el tiempo para adaptarse. Dicho panorama está agravando la situación tanto de las especies que están en peligro de extinción (muchas de ellas habitan en regiones impactadas en gran medida por perturbaciones climáticas) como de aquellas que son más sensibles debido a su biología, es decir, sus características ecológicas, fisiológicas, genéticas, y de comportamiento. “El cambio climático es el problema ambiental más importante al que se enfrenta la humanidad y es la principal amenaza para las sociedades, sus economías y el mundo natural del que dependen. De cara a la COP21, es fundamental que los países aúnen esfuerzos para reducir sus emisiones. “Desde Vida Silvestre trabajamos para conservar la naturaleza y mejorar la relación del ser humano con su entorno a través de iniciativas concretas como ser la promoción de la eficiencia energética, el cumplimiento efectivo de la Ley de Bosques, la ganadería sustentable, la restauración de bosques y la educación ambiental” destaca Manuel Jaramillo, Director de Conservación y Desarrollo Sustentable, de Fundación Vida Silvestre Argentina. El cambio climático altera las condiciones climáticas y de esta forma genera modificaciones como la acidificación de los océanos, incremento en el nivel del mar, retroceso de los glaciares e intensifica eventos climáticos extremos (como inundaciones, sequías, tormentas, etc.), entre otras. De esta forma altera las condiciones ambientales necesarias para la vida y el desarrollo de las especies. Frente a estas alteraciones las especies tienen dos caminos: extinguirse o adaptarse.
Algunas especies damnificadas por el cambio climático en la Argentina Venado de las pampas: una de las especies más amenazadas de nuestro país, y emblema de las pampas. Habita en la Bahía Samborombón, una de las zonas argentina más vulnerables al cambio climático, donde subió el nivel del mar, hay erosión en los campos y se registran vientos más intensos e inundaciones y sequías abruptas.
Ballena Azul: Entre 10000 a 24000 ballenas azules se calculan que están en riesgo. El calentamiento global y la acidificación de los océanos afectan al kril en su tasa de reproducción y aceleran su ciclo de vida. Esto redunda en su abundancia y distribución e involucra un mayor traslado de las ballenas para conseguir el alimento.
Tortuga verde: una población de 100000 tortugas verdes también se verán afectadas. Habitante poco conocido de las zonas más calidas del mar argentino, el cambio climático modifica las zonas donde nidifica y las temperaturas cálidas impactan en el sexo de los ejemplares promoviendo el desarrollo de tortugas hembra y el consecuente impacto en la composición de su población.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.