La EEA Pergamino lanzó el informe quincenal del mercado de granos, el que analiza el mercado y la rentabilidad de los principales cultivos, contiene las cotizaciones de la última semana y de la anterior del mercado local (Mercado a Término de Buenos Aires & Rosario) y de los EE.UU. (Chicago y Kansas). Reinaldo R. Muñoz, jefe de Economía de la EEA Pergamino, en esta oportunidad aborda el mercado del maíz. Las cotizaciones del cereal en Chicago para el contrato más cercano (julio 2012) mostraron alzas entre las semanas cerrando con ganancias netas de 3,2%. Sin embargo, en la última semana y en la jornada previa al cierre el maíz alcanzó a 282,2 u$s/t. La susceptibilidad del maíz en los EE.UU., que se encuentra iniciando la floración con condiciones de tiempo seco y caluroso, fortaleció a los precios. Posteriormente un pronóstico de tiempo menos cálido y más húmedo provocó la fuerte caída del cierre. En la última semana se divulgó el informe mensual del Usda de oferta y demanda que redujo la estimación de la cosecha estadounidense 1,4 a 354,4 millones de toneladas. Pero por menor uso forrajero y menores exportaciones mantuvo el stock final en 49,8 millones de toneladas, por encima de lo esperado en el mercado y en consecuencia fue bajista. Para la plaza de Chicago el alza neta de la quincena fue de 10 dólares al cerrar el contrato julio 2013 a 276,2 u$s/t (267,4 quincena y 257,9 mes anterior). Sin embargo, para el contrato septiembre 2013 (nueva cosecha) declinó a 214,8 u$s/t (215,4 quincena y 225,1 mes anterior) y para diciembre cayó a 200,5 u$s/t (201,2 quincena y 209,8 mes anterior). Es importante tener en cuenta que se espera una súper cosecha de maíz que vendría a corregir la escasez del cereal en los EE.UU. Con respecto al mercado de exportación mundial de maíz se prevé un primer lugar para los EE.UU. con 31,8 millones de toneladas, seguido de la Argentina con 18,5 millones de toneladas y de Brasil con 18 millones de toneladas.
Mercado local El precio local del maíz, pasada la urgencia de los embarques, mostró una pauta de corto a mediano plazo bajista. Según la Bolsa de Cereales los consumos pagaron entre a 940 a 930 $/t por maíz en zona del Río Paraná. Durante algunas jornadas los volúmenes de maíz rondaron 5 mil toneladas diarias. El mercado de exportación por entrega inmediata se ofertaron en General Lagos 170 u$s/t y en Necochea y Bahía Blanca 165 u$s/t. Según los precios del disponible del Matba informados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se pagó sobre el cierre 940 $/t (1.060 $/t quincena y 1.100 $/t mes anterior). Con respecto al sorgo para el disponible se ofertó 800 $/t y para entrega en agosto a 155 u$s/t. El precio del maíz para el contrato más cercano en el Golfo de México mostró un alza de 2,5%, cerrando a 279,7 u$s/t (275,3 quincena y 262,5 mes anterior). En los puertos argentinos el precio del cereal para el mes más cercano mostró una fuerte baja -10% y cerró a 240,3 u$s/t (269,4 quincena y 258,6 mes anterior). Adoptando el precio FOB de referencia de 240 u$s/t para embarques cercanos en los puertos locales, con un dólar comprador de 5,38 $/u$s, las retenciones de 20% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad de pago de 980 $/t, abajo del FAS teórico publicado por el Minagri el 11 de este mes de 996 $/t. En el mercado de futuros local (Matba) el precio del maíz disponible cayó fuerte y cerró a 174 u$s/t (201 quincena y 204 mes anterior). El contrato más cercano cerró con una baja de 3% a 174 u$s/t (179,5 quincena y 187 mes anterior). Para agosto a diciembre los contratos futuros cerraron con bajas del orden de 4%, ubicándose entre 174 y 175 u$s/t. Para abril 2014 se negociaron con bajas de 6% cerrando a 157u$s/t (167 quincena y 169 mes anterior). Para julio a diciembre 2014 cerró con bajas similares entre 161 y 169 u$s/t. Como se ve, los precios del maíz declinaron para los meses cercanos y también para los meses de entre zafra y de la nueva cosecha. La rentabilidad del cultivo para la cosecha actual y en base al precio del contrato julio a septiembre 2013, que osciló en torno de 174 u$s/t y para los rendimientos de 75 y 95 qq/ha, proyectó márgenes brutos entre 383 y 609 u$s/ha. Para abril 2014 el contrato cerró a 157 u$s/t, con este precio los márgenes brutos serían de 399 y 504 u$s/ha. Como se ve los resultados son ajustados y el panorama comercial se hace más complicado. Según el escenario, se mantuvo la proyección final de cosecha en 24,8 millones de toneladas. De lograrse, sería un 15,4% superior a la campaña 2011/2012, cuando se trillaron 21,5 millones de toneladas. De acuerdo al Usda y al informe WAP de julio 2013 la producción Argentina de maíz para 2013/2014 se proyectó en 27 millones de toneladas (27 mes y 26,5 año anterior), el área sería de 3,5 millones de hectáreas (3,5 mes y 4 año anterior) y un rinde de 7,71 t/ha (7,71 mes y 6,63 año anterior). Para el nuevo ciclo 2013/2014, con las proyecciones productivas de junio 2013, el ranking exportador mundial sería liderado por los EE.UU. con 31,8 millones de toneladas, seguido de Argentina 18,5 y de Brasil 18 millones de toneladas.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.