Viernes 8 de julio de 2003. Rojas amaneció con una expectativa pocas veces vista. Hasta la tremenda helada caída ponía un manto de incertidumbre. A muchos kilómetros, en el calor Santo Domingo (República Dominicana) Marcelo Santiago Franco jugaba una final más, enésima en su rica historia, pero la más importante por la repercusión mediática a nivel nacional que habían tenido esos Panamericanos, y sobre todo un deporte casi olvidado por los grandes medios, como la Pelota a Paleta. Cerca del mediodía llegó la buena nueva: Marcelo era campeón. Y hoy se cumplen 10 años de aquel logro, que fue distinto porque además fue su último en la elite. Es cierto que era su segunda presea dorada (la anterior había sido en el Panamericano del ’95, precisamente en Buenos Aires), que tiene títulos más importantes como dos mundiales, dos copas del mundo, pero todo se potencia más porque ese Panamericano tuvo la prensa que la pelota no había tenido durante toda su vida. Marcelo Santiago Franco, ese pibe nacido en Buenos Aires y que a los 3 años se radicaba en nuestra ciudad, hacía historia y dejaba una marca imborrable. Junto con el cordobés Javier Nicosía el rojense ya le había ganado el encuentro definitorio a los tozudos mexicanos Homero Hurtado y Raúl Salazar 25 a 23. Tras el partido todos los micrófonos de los colegas de TyC Sports, Clarín, Olé, y los principales medios que enviaron a sus representantes cayeron sobre Franco y Nicosía. Exultantes comentaron que había sido un partido duro, que en el final lo habían ganado por ser más inteligentes y tener la calma suficiente. Y Marcelo tuvo tiempo para dedicárselo a su Rojas querido, al Rojas que ama. Y si hasta ese momento no se nos había puesto la piel de gallina o caído una lágrima, en el preciso instante que se acordó de su pueblo, nuestro corazón se desplomó y llegó al pico máximo de emoción. Recuerdo cuando ganó su primer mundial, en México ’98. Eran las 2 de la madrugada y lo llamé a su habitación del hotel. Hacía instantes que había vencido (con Gastón Muñoz) a estos mismos mexicanos Hurtado-Salazar 25 a 23, curiosamente el mismo resultado del Panamericano. No se escuchaba casi nada porque los gritos eran tremendos, hasta que detrás del teléfono se escuchó el ¡¡¡somos campeones, somos campeones del mundo!!!. Era particular ese título para Marcelo, porque significaba la primera vez que conseguía un título mundial luego del subcampeonato en Francia ’94. Y como pude sentirlo aquella vez, a la distancia sentí que este Panamericano de Santo Domingo también había sido especial para el muchacho del brazo de oro, que comenzaba a decirle adiós a los torneos de máxima envergadura. Quizás la única cuenta pendiente de Marcelo Franco fue no haber podido quedarse nunca con el Olimpia de Plata, que largamente mereció. Integró tres ternas, y se quedó siempre con las manos vacías. Apenas arribó a Rojas, Marcelo dijo: “Este campeonato fue algo especial, por eso lo valoro en forma distinta a los otros, mucho más que un Mundial”. El Honorable Concejo Deliberante lo declaró “Deportista Ilustre”. Ese día el Chano Aloé sentenció: “Yo conocí a su abuelo, que era un gran pelotari, y en una época más reciente a su padre, Carlitos, que también desplegó una gran capacidad. Ahora está Marcelo, que deslumbra, el ‘pibe de oro’ de la pelota a paleta. Es un chico de alma buena, de muy buena familia y muy humilde”. En tanto el inolvidable escritor José María Sansirena lo elogiaba, diciendo “en Rojas tenemos un campeón mundial por primera vez en la historia de nuestro deporte. Marcelo es el deportista más exitoso que ha dado Rojas”, y recordaba a grandes exponentes como «Pichón» Quiri, «Chicho» Zoppi, «Varón» Galeano, el «Inglés» Paulazo, «Toto» Peretti, «Polo» Castaño, «Lucho» Hegoburu, Víctor Serra, «Carozo» Fernández y «Fósforo» Maggiolo para despedirlo con un poema de su autoría. Así lo quiero recordar a Marcelo a 10 años de su último gran logro. Un deportista que de haber sido pintor, hubiese sido Dalí, de haber sido militar, hubiese sido Napoleón, que de haber sido tenista, hubiese sido Vilas…pero que el inventario de su vida nació pelotari, un deporte sin trascendencia mediática y que maneja migajas si comparamos los millones que se mueven en el fútbol, el básquet, el golf, el tenis. Y cierro con el último párrafo de la nota titulada “La frutilla del postre”, donde en julio de 2003 contaba la nueva gran obra de Marcelo, en Santo Domingo: “Me imagino la locura de mamá Norma y de papá Carlos cuando escucharon que había sido medalla de oro. Este papá que acompañó siempre, que le dio sus consejos, que lo hizo un jugador formidable. Es que Marcelo, el muchacho de la pelota de goma le dio otro simbronazo a nuestros corazones. Con la humildad y la sencillez de los grandes, con la categoría y la prestancia de los mejores. Y por eso, los rojenses estamos felices”.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.