Desde la Dirección de Bromatología del Gobierno de Rojas se informa sobre los cuidados y las medidas de prevención que se deberá tener en cuanto a la triquinosis. En aras de preservar la salud de los habitantes, desde la cabina sanitaria se hace saber lo siguiente: Sanidad Porcina La triquinosis es una Zoonosis, es decir una enfermedad transmitida de los animales al hombre. En nuestro país es posible detectarla en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, La Pampa y toda la región Patagónica. Es una enfermedad producida por un parásito (Trichinella spiralis) que es un pequeño gusano redondo de color blanquecino. Parásito y Huésped El parásito se mantiene en organismos huéspedes, generalmente mamíferos carnívoros, que adquieren la parasitosis cuando se alimentan de carne parasitada. El huésped de mayor riesgo para el hombre es el cerdo porque su carne es utilizada como alimento. La aparición de la enfermedad en los cerdos está vinculada en muchas ocasiones al medio en que habitan y a la alimentación que reciben, especialmente cuando son criados en basurales, alimentados con desperdicios de mataderos o con residuos de comidas. En cualquiera de estas situaciones proliferan roedores y ellos son los responsables, casi siempre, de mantener la enfermedad en una región. Ciclo de la enfermedad El cerdo ingiere la carne parasitada con quistes de triquina (desperdicios de mataderos, ratas, desperdicios de otros cerdos producto de faena domiciliaria). En el estómago del cerdo se liberan las larvas por destrucción de los quistes. En 2 o 3 días llegan al estado adulto y se aparean. Los parásitos machos son eliminados al exterior por las heces, en tanto que las hembras se introducen en el tejido intestinal, donde nacen centenares de larvas. Este Período dura aproximadamente un mes. Las hembras adultas son eliminadas mientras que muchas de las larvas que recién nacieron atraviesan el intestino y por vía sanguínea son transportadas por todo el organismo. Principalmente se alojan en la lengua, músculos maceteros, diafragma, intercostales y músculos de los miembros anteriores y posteriores del animal, donde las larvas forman quistes. Difícilmente ocurra la muerte del animal. El hombre se enferma al comer carne parasitada poco cocida o cruda como por ej: Jamón crudo, panceta, bondiola, longaniza, chorizos secos. Perjuicios que ocasiona Las personas afectadas no pueden desarrollar sus tareas habituales por un largo tiempo. A veces se presentan problemas cardíacos mortales. Perjudican al criado de cerdos que se verá obligado a faenar todos sus animales ya que serán analizados y si tienen triquinosis deberán ser destruidos, provocando la pérdida en la producción. Prevención: -Comprar reses faenadas en lugares que garantice su aptitud sanitaria. -Mantener buena higiene del criadero, combatiendo ratas. -Eliminar cadáveres de cerdo y otros animales. -Analizar la carne del cerdo faenado, parte del diafragma, muscular intercostales base de lengua y carne de la quijada. -El análisis se realiza en Bromatología sin costo. -Tener presente que el ahumado, secado, salado de carnes no mata el parásito. -La congelación mata las larvas a -19° por 5 días. -Los chacinados de procedencia casera no deben consumirse a menos que se tenga certeza que el cerdo ha sido analizado. -Verificar el rótulo de fabricación. -Para realizar consultas comunicarse al 465913 DEPARTAMENTO DE BROMATOLOGÍA de 6 a 19 hs. De lunes a viernes y sábado de 6 a 13 hs.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.