El Departamento de Bromatología informa a la comunidad, que se realizan en nuestro laboratorio análisis gratuitos en muestras de carne porcina para el control de Triquinosis. Para dicha examen deberán comunicarse al 46-5913 o acercarse a Diego Trillo 787. En la época de la finalización del otoño y el inicio del invierno, con el consiguiente descenso de la temperatura, se registran en nuestra provincia todos los años en forma epidemiológica, brotes de triquinosis humana, hecho relacionado al faenamiento casero sin control sanitario, y en ocasiones asociado a la producción y venta clandestina de chacinados y embutidos. Desde la gestión que encabeza Martín Caso, se pone énfasis en la calidad de la salud de la comunidad, a los efectos de prevenir enfermedades y patologías. La administración vecinalista busca garantizar, a través de campañas de concientización y manipulación de los alimentos, una mejor salud para todos, entendiendo que la prevención es la mejor inversión para la población. Prevencion de la triquinosis La triquinosis es un parásito cosmopolita de presencia variable, relacionados con los ámbitos alimentarios de la población. La triquinosis humana habitualmente se presenta en forma de brotes familiares o bien como casos dispersos por comercialización de productos alimenticios infectados. En la Provincia de Buenos Aires se han detectado anualmente un promedio superior a los 300 casos humamos. El parásito de la triquinosis se lo denomina Trichinella, el cual se transmite entre los animales y al hombre por la ingestión de carne cruda infectada por larvas. El cerdo es la especie animal mas relacionada con la producción de brotes humanos por la ingesta de carne cruda (Fiambres, salames, chorizos secos, jamón, bondiola, etc) o insuficientemente cocida. La magnitud de casos afectados en un brote y la gravedad de la misma guarda relación con el grado de infección de la carne parasitada y la cantidad comida por la persona Síntomas de la enfermedad. En un primer estadio se presenta manifestaciones digestivas: náuseas, vómitos, y diarrea y en una segunda etapa de migración parasitaria y localización muscular con una duración de 3 a 5 semanas, se detecta fiebre, cefalea, edema bipalpebral y facial, mialgias, generalizadas. En la provincia de Buenos Aires los brotes se dan entre los meses de mayo a Octubre. Medidas de prevención Las medidas de prevención y control deben realizarse en forma conjunta entre los Organismo de Salud, Producción Agropecuaria, y Educación y se orientan a: Control de elaboración de los alimentos; se deben extremar las medidas de diagnostico de la Triquinosis porcina, en la faena de cerdos, sobre todo en la Industria Frigorífica que elabora subproductos crudos y en la faena para consumo familiar de cerdo, realizando la prueba de digestión a muestras de diafragmas (entraña) de animales en el momento de la faena. Control de crianza de cerdos: debe ser adecuada, sin alimentar a estos con basura y evitar la convivencia con roedores. No se debe consumir chacinados y embutidos crudos de procedencia casera o artesanal que no cuenten con el rótulo o etiquetas del establecimiento elaborador habilitado y sean vendidos en puestos o ventas callejeras sin habilitación municipal.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.