La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó en su panorama agrícola semanal que esta semana avanzaron las labores de cobertura en la región norte del área agrícola nacional, pese a tener una oferta hídrica ajustada. A la fecha se lleva implantada sólo el 2,5% de la superficie prevista. Puntualmente en la región NOA se registró un movimiento fluido de maquinarias, concentrándose en los departamentos de Oran, Metan y Anta (Salta), como así también en Tucumán. Esta zona registra un avance de cobertura del 20% de la superficie prevista a implantar con el cereal. En la vecina región del NEA se han incorporado escasos lotes, ya que el grueso de los productores espera por nuevos pulsos hídricos que modifiquen la escasa disponibilidad de humedad superficial y a su vez garantice una correcta implantación. Cabe recordar que en estas zonas el grueso de la superficie sembrada se realiza con el fin de cobertura, sólo un bajo porcentaje de productores realiza el cultivo con buena tecnología, en estos casos suelen utilizar riego complementario. Por otra parte, el centro-norte cordobés presenta escasa humedad en el suelo, lo que complica aún más la decisión a la hora de sembrar. Se registraron progresos puntuales en los departamentos de Río Primero y Río Segundo, al igual que en las regiones mencionadas con anterioridad, los productores aguardan por una recuperación hídrica. Hacia la zona núcleo norte, más específicamente en Cruz Alta, se han implantados lotes puntuales con materiales de ciclo largo en aquellos lotes donde la humedad superficial les permitió realizar una buena labor. Si bien la humedad disponible en el suelo en gran parte de la provincia de Buenos Aires es buena, el desánimo por parte de los productores a realizar trigo esta campaña es muy grande. Por esta cuestión se buscan alternativas en cereales de invierno para suplantar al trigo en la rotación. De esta manera la Bolsa de Cereales mantiene su proyección de siembra a nivel nacional en 4.000.000 hectáreas, un -13% menos que lo sembrado durante la pasada zafra.
Cebada cervecera Nuevos relevamientos y análisis zonales de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires permiten ajustar hacia arriba la superficie cultivada de cebada cervecera de la campaña agrícola 2011/2012, ubicada ahora en 1.180.000 hectáreas. Los aumentos de área se identificaron en Buenos Aires y La Pampa. En consecuencia la producción nacional alcanzó un volumen final de 4,4 millones de toneladas, un 20,5% mayor a lo estimado previamente. En comparación con la zafra 2010/2011 la variación del área cultivada superó los 80 puntos porcentuales, consecuencia ciertamente de las dificultades para comercializar el trigo. Para esta nueva campaña los productores buscan nuevas alternativas, una de ellas justamente la cebada y en menor medida colza, avena, garbanzo, lenteja o arveja según la zona. En los últimos días se incorporaron lotes puntuales sobre el sur cordobés, dando comienzo a la campaña 2012/2013 que arranca con mucha expectativa puesta sobre este cultivo, ya que cuenta con algunas ventajas sobre otras alternativas invernales: libera antes el lote dejando buena cobertura, beneficiando la siembra anticipada de la soja de segunda. Es más resistente a las bajas temperaturas en floración y más tolerante al stress hídrico. Cabe mencionar, simultáneamente con el aumento de la oferta de cebada, se dio un incremento en la demanda interna como externa, ya sea como cervecera y como forrajera. Durante la precampaña la intención de siembra del cereal fue disminuyendo. A comienzos de abril se creía que la cebada podría llegar a tener un incremento de área interanual mayor, no obstante el crecimiento de superficie cultivada se está proyectando en muchas regiones. Los mayores aumentos se registran en las zonas del centro-sur de la provincia de Buenos Aires, aunque cabe mencionar que la cebada no ocupará el 100 por ciento del área abandonada por el trigo. Gran parte de los productores de estas regiones piensan dejar algunos potreros sin cobertura durante el invierno, realizando un barbecho largo aguardando por el cultivo de girasol o soja de primera. Frente a este escenario y contemplando que algunas regiones aún necesitan recargar sus perfiles para realizar una adecuada implantación, la entidad estima que durante la actual e incipiente campaña la superficie aumentaría un 27,1%, equivalente en números absolutos de unas 320.000 hectáreas más que el pasado ciclo. En conclusión, se proyecta tentativamente un área implantada a nivel nacional de 1.500.000 hectáreas.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.