Más allá de las medidas tomadas por el Gobierno para paliar la situación del alicaído mercado triguero, tanto productores como dirigentes, economistas rurales, y corredores de cereales coinciden en que la única salida a largo plazo es liberar las exportaciones y permitir que “haya precio”. ¿Qué significa esto? Integrantes de la cadena de comercialización de trigo señalaron que el mercado del cereal “es un desastre” y que al estar cerradas las exportaciones, son los molinos –a esta altura completamente “stockeados”- los formadores de precio, y “compran a los valores que más les convienen”. “Hoy por hoy no existe ni mercado ni precio para el trigo porque todos aquellos que tienen necesidad de comprar no lo están haciendo porque tienen condicionamientos del Gobierno nacional”, denunció Alfredo Rodes, de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap). Para los expertos, la apertura de las exportaciones haría que tanto los molinos como los exportadores “compitan” por la oferta de trigo existente, y hagan que los precios suban. Es que hoy por hoy un molino paga entre 580 y 600 pesos la tonelada de trigo con un PH superior a 77 y gluten de 30, es decir, un cereal de alta calidad, que “prácticamente no se consigue porque la campaña fue bastante irregular”. El FAS teórico -el precio “ideal”, resultante de los valores internacionales menos retenciones- supera los 670 pesos. José María Abreu, corredor de cereales, señaló que “la compra-venta de trigo está prácticamente parada porque los molinos no compran y los productores no quieren vender al precio actual”. “Toda la cadena de comercialización está intervenida”, señaló Abreu, al tiempo que evaluó que “hace años que no hay un enero tan malo como este”. El empresario indicó que esta situación se da también por una caída del consumo: “si las panaderías no venden y tampoco demandan harina, los molinos no necesitan conseguir trigo y detienen todas sus operaciones, o compran para ‘stockearse’ a precios menores, aprovechando la escasez de demanda”. Según Rodes, “el Gobierno les aseguró a los molinos la cantidad suficiente de toneladas para abastecerse, por eso no están apurados por comprar, y lo hacen de acuerdo a sus necesidades”. “En época de cosecha, el productor necesita vender para financiar la siembra de la gruesa, y ahora no hay con quien comercializar el trigo”, sostuvo el dirigente de Carbap, y señaló que “muchas veces lo malvenden para conseguir un poco de dinero”. Actualmente, la provincia de Buenos Aires cuenta con un saldo exportable de 2,5 millones de toneladas, según datos de Carbap, pero no se otorgan los permisos de exportación. SOLUCIONES La semana pasada, el gobierno nacional firmó un acuerdo con entidades rurales bonaerenses para asegurar la venta de 1,7 millones de toneladas de trigo a precio pleno, mediante el otorgamiento de subsidios a molinos para la compra del cereal a precio pleno, y el otorgamiento de permisos de exportación por 250 mil toneladas. Para Rodes, estos “son meramente anuncios desde el momento en que no se les aseguró el precio a los productores. Falta el compromiso de los molinos de pagar el FAS teórico, que hasta ahora es teórico y virtual para nosotros, porque no existe”. El dirigente de Carbap consideró que para darle una solución definitiva al problema, “el Gobierno debe asegurar por otros caminos el comercio interior y dejar librado a la competencia de molinos y exportadores la venta del trigo”. Abreu, por su parte, minimizó los anuncios del Gobierno al señalar que “los subsidios no les llegan a los molinos, que optan por seguir comprando como hasta ahora para no tener problemas”, y coincidió con Rodes de que la única forma de terminar con la falta de precios es “abriendo las exportaciones”.
Fuente: La Opinion de Pergamino
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.