“El objetivo primario es desarrollar un sistema de trazabilidad que pueda aplicarse en la producción de ganado bovino. Está basado en un collar con un GPS que permite monitorear el movimiento de los animales las 24 horas”, explicó Martín Irurueta, referente del INTA en el proyecto de Seguimiento y Localización de la Producción Agrícola (OTAG, por sus siglas en inglés). La innovación, financiada por la Unión Europea, también permite correlacionar el movimiento de los vacunos con el uso de los recursos naturales, el agua, los recursos forrajeros y facilitará el seguimiento preciso de cómo se utilizan estos recursos. “La participación en este proyecto es un mandato institucional, plasmado en el plan estratégico del INTA. Hay que trabajar para que esta innovación esté presente en todos los circuitos productivos”, remarcó Amadeo Nicora, vicepresidente del INTA, en un encuentro realizado entre el 28 y el 30 de septiembre en la EEA Balcarce. Durante tres días, especialistas del CEMAGREF y CIRAD (Francia), la EMBRAPA (Brasil), la Universidad de Laval (Canadá), y del INTA y el PROCISUR (Cono Sur) realizaron un balance de la primera etapa del Proyecto OTAG y avanzaron en los lineamientos de la segunda fase. Es que “a la comunidad científica tecnológica de Europa le interesa cooperar con los países a los que ellos les compran”, explicó Emilio Ruz, secretario ejecutivo de PROCISUR. “Hoy los mercados no sólo demandan un producto de calidad, sino conocer el ciclo productivo en pos de la inocuidad de los alimentos”, amplió Daniel Rearte, coordinador del programa Carnes del INTA. BENEFICIOS En esa reunión también se analizaron los resultados del trabajo emprendido con bovinos en Campo Grande (Brasil) y se ultimaron detalles para la puesta en práctica del sistema que monitoreará los animales de Balcarce. Las posibilidades que abre esta innovación son muy amplias: “Podemos identificar los lugares de las pasturas que más fueron consumidas por los animales, qué toros fueron más eficaces desde el punto de vista reproductivo, y también tiene un importante componente epidemiológico”. En este sentido, Irurueta explicó que “la idea es discutir con la gente de los Servicios Sanitarios de la región las potenciales utilidades del sistema, porque el seguimiento nos permite saber con exactitud qué animales estuvieron en contacto. En el caso de aparición de un brote de alguna enfermedad, como la aftosa, uno va a conocer cuál es el animal que originó el brote y con qué otros animales estuvo”. Este dato no es menor a la hora de aplicar el llamado rifle sanitario, al minimizar la cantidad de hacienda sacrificada, circunscribiendo la acción a aquellos bovinos que compartieron la zona buffer. En este sentido, Emiliano Gräve, a cargo del sistema nacional de identificación del ganado bovino del Senasa, destacó que la identificación individual del animal y conocer la posición geográfica, “sumado al conocimiento de la georeferenciación, nos va a cerrar el circuito de trazabilidad individual del animal”. “Al Senasa le permite una mejor vigilancia epidemiológica del rodeo nacional y nos podría marcar posibles estados de alertas sanitarios”, agregó Gräve. ¿Cómo funciona? El sistema consta de collares con GPS incorporado y una estación base que, cada vez que el animal pasa a una determinada distancia, captura la información retenida en el collar acerca de su movimiento. “Hoy estamos visualizándolo como una herramienta aplicada a la investigación y en unos años se podrá aplicar en zonas de fronteras calientes o en la producción, reemplazando a las caravanas. No sabemos cómo puede evolucionar esta tecnología”, reconoció Irurueta. Precisamente, la proyección de futuras acciones y aplicaciones del sistema originaron el debate de la segunda fase del Proyecto OTAG.“Los desafíos de OTAG 2 serán incorporar el componente productivo y el componente socioeconómico, porque estas tecnologías deberían estar a disposición de todos los productores”, recalcó Nicora. En sintonía, Pedro Paulo Pires, investigador del EMBRAPA, reconoció que “nosotros no podemos pensar en nada que no sea accesible para todos los productores, grandes y pequeños. En cinco años podemos pensar no en un collar, sino en una caravana que trabaja como esto y que tenga un precio razonable”. El abaratamiento de este sistema para su uso masivo ya tiene sus primeras líneas trazadas y que incluyen la participación privada. No obstante, “no va ser el productor el que pague por la patente, sino el fabricante del instrumento en cuestión”, advirtió Dominique Didelot, coordinador ejecutivo del proyecto por CEMAGREF, quien reiteró la necesidad de que la herramienta sea “confiable y a un precio realmente razonable”. La fase II también apuntará a “trabajar en un futuro sello de diferenciación o denominación de origen, donde se incluyan las buenas prácticas y el concepto de bienestar animal, impulsados por Europa, de modo de agregarle valor a la producción y aspirar a un plus de precio”, anticipó el técnico del INTA Castelar. BENEFICIOS ● Minimización de los sacrificios ante aparición de enfermedades (conocimiento preciso de qué animales estuvieron en contacto). ● Optimización de la alimentación animal (por evaluación de preferencias de pasturas). ● Mejoramiento del rodeo por sondeo de la capacidad reproductiva de los toros. ● Conocimiento de la ganancia en kilos diaria (el sistema se complementa por la colocación de una balanza en una zona de paso obligado de los animales). ● Optimización del uso de los recursos naturales, el uso del agua y los recursos forrajeros ● Trazabilidad. ● Potencial obtención de un sello de calidad y mejora en el valor de los cortes. ● Evaluación del bienestar animal y aplicación de buenas prácticas en la ganadería.
Desde el siguiente enlace pueden descargar el programa TIEMPO DE LO NUESTRO. Propuesta radial, de distribución gratuita, de dos horas de duracion para... Leer más
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.