Cuando los visitantes llegan a AgroActiva encuentran una verdadera ciudad erigida en medio del campo. Sin embargo, pocos conocen el tiempo de trabajo empleado y las complejas obras que lleva adelante un equipo de profesionales, liderados por la arquitecta Rosana Nardi (directora general de la muestra). Los trabajos en el predio, ubicado en el kilómetro 386 de la ruta nacional Nº 9, comenzaron a partir de febrero, una vez cosechada la soja y el maíz, y tienen que ver con la colocación de los carteles de publicidad en la feria con el objetivo de aprovechar la gran vidriera que representan los 2.000 metros de frente que posee el campo. Luego desde marzo se puso en marcha la obra de electricidad, que es muy compleja porque se entierran alrededor de 5 kilómetros de cable y se debe llegar a cada rincón de la estática. “En estos momentos se está desarrollando una obra de ingeniería hídrica, junto a la Municipalidad de Cañada de Gómez, que nos está ayudando mucho en el tema de las pendientes de las calles para permitir que estemos preparados ante una eventual contingencia climática”, explicó Rosana Nardi. Las calles se están abovedando y desde hace unos días también se están compactando. Además del abovedado el campo tiene una pendiente natural que hace que el sector de estática quede ubicado en su totalidad sobre una loma. Entonces, “ante la posibilidad de una lluvia ‘normal’ durante el armado estaremos prevenidos para que no haya mayores inconvenientes”. Este año AgroActiva se ha asesorado con especialistas y se tomó la determinación de no sembrar con raigrás la estática para permitir un secado más rápido del suelo frente a una lluvia. En este marco la arquitecta aclaró que “la cobertura que aporta la pastura, que es muy vistosa y seguirá estando en el estacionamiento y la periferia de la muestra, es contraproducente al formar una capa aislante y hacer permanecer la humedad en la tierra. El espacio que ocuparán los más de 800 expositores estará con rastrojo de soja, cortado y emprolijado”.
Trabajos principales En lo que respecta a la instalación eléctrica de la muestra, el tendido de cable subterráneo está casi terminado y ahora se están levantando las columnas de iluminación con sus respectivos reflectores, ubicados tanto en el estacionamiento como en la estática. Asimismo, en otras tareas menores pero importantes Nardi destacó la construcción de rampas para la descarga de maquinaria, el arreglo de alambrados perimetrales y la instalación de alcantarillas donde se encontrarán los tres ingresos al predio sobre la ruta nacional Nº 9.
Diagramación La estática ocupa un espacio de 85 hectáreas aproximadamente y cuenta con una plaza central que está ocupada por dos manzanas en las que se exhibe un plot del semillero oficial de la muestra (KWS) con maíz y pasturas. “El sector tendrá lugares de descanso para el público, el stand de KWS y la Casa del Expositor para que la misma esté equidistante desde cualquier punto de la feria. Sobre la ruta nacional Nº 9 se encuentra el estacionamiento, de unas 60 hectáreas, que dispondrá de tres accesos”, detalló la directora de la feria. Respecto de los sectores específicos (ganadería, paseo de compras, aeroaplica, etcétera) los organizadores de la muestra continúan con la metodología de ubicarlos en el perímetro de estática para que el público circule de forma equitativa en la feria y que todos los expositores tengan las mismas posibilidades de ser visitados. En este sentido Rosana Nardi agregó que “sobre el lateral derecho se ubicará el espacio ganadero con todas sus actividades; en el fondo estará la salida a dinámica; en el centro y a la derecha Aeroaplica, que justamente se instalará allí por la proximidad con la pista de despegue; y finalmente los diferentes restaurantes estarán en el costado izquierdo. También habrá dentro de la estática islas de sanitarios para que estén más cerca del público y algunas confiterías que se sumarán al bar de AgroActiva en la plaza de acceso al predio”.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.