Las firmas agroexportadoras de Argentina liquidaron 601.334.539 dólares entre los días 14 y 18 de agosto, mientras que en las tres semanas previas habían vendido 405,1 millones; 491.092.446 dólares; y 406.767.821 dólares, de acuerdo a las estadísticas de las cámaras Ciara y CEC. La aceleración de las ventas de dólares en el mercado local reduce la brecha con la liquidación de divisas registrada el año pasado, después de que la diferencia alcanzara el 38 por ciento en el primer semestre, cuando se esperaba una devaluación. En el análisis, las entidades apuntaron que el peso se devaluó 15% en los últimos tres meses y eso hizo más atractiva la liquidación de moneda estadounidense para los exportadores, que deben cubrir los costos de la actual campaña. El dólar estuvo sostenido en torno a los 15,50 pesos durante casi todo el primer semestre del año debido al fuerte ingreso de billetes verdes de fondos especulativos atraídos por las altas tasas de interés en pesos que brinda las Lebacs. El recorte gradual de esas tasas hizo que los fondos volvieran a dolarizarse, lo que aumentó la demanda de billetes estadounidenses en la city porteña y generó un corrimiento del tipo de cambio. Esa situación, entre otros factores, motivó que todo el sector exportador -no sólo el agrícola- se viera motivado a vender las divisas generadas por sus ventas al exterior. Ocurre que entre el 1 de enero y el 19 de agosto de 2016, las exportadoras agrícolas habían liquidado unos 16.204.744.329 dólares y, ahora, desde el primer día de 2017 hasta el 18 de este mes vendieron 15.001.895.625 dólares. Esos números se desprenden de los informes semanales reportados por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.