La EEA Pergamino del Inta lanzó el informe quincenal del mercado de granos, el que analiza el mercado y la rentabilidad de los principales cultivos, contiene las cotizaciones de la última semana y de la anterior del mercado local (Mercado a Término de Buenos Aires & Rosario) y de los EE.UU. (Chicago y Kansas). El doctor Reinaldo R. Muñoz, referente regional de Comercialización, en esta oportunidad aborda el mercado de la soja. Las cotizaciones de la soja grano en Chicago y para el contrato más cercano (julio 2011) mostraron variaciones leves con un predominio lateralizado. Entre las semanas hubo alzas y bajas, situando el precio entre extremos de 507 y 519 u$s/t, finalizando con alzas netas de sólo un 0,5%. Pese al contexto volátil de los cereales, las variaciones del precio del poroto fueron calmas con un predominio alrededor de los 510 u$s/t. Los precios futuros de la soja no acompañaron las fuertes alzas del maíz y las bajas del trigo. Con este comportamiento, desde mediados de febrero y hasta el cierre actual el precio más frecuente ha sido de 500 u$s/t, con un rango variable en más o en menos de 10 u$s/t. La variación neta de la quincena fue una ganancia al cerrar el contrato julio 2011 a 509,7 u$s/t (507 quincena y 491,3 mes anterior). Con respecto al precio para septiembre y noviembre (cosecha de EE.UU.), cerró a 506,7 y 507,7 u$s/t, respectivamente. Como se ve, prácticamente no hay primas para la mercadería vieja y los pases a futuro fueron negativos. En suma, los precios futuros de la soja no acompañaron al maíz y se observó un comportamiento mayormente estable. Esto tuvo un efecto directo en la relación de precios entre la soja y el maíz, cuya brecha aumentó. El informe del Usda confirmó para los EE.UU. y para el mundo los bajos stocks de la temporada que finaliza y para la nueva serían apenas levemente más holgados. Se puede concluir que los reportes del mercado de soja tienen fundamentos bajistas por los saldos aumentados en USA y en el mundo. Pero se advierten también dichas cifras sobreestimadas por posibles correcciones en las próximas estimaciones.
Mercado local En el mercado local las cotizaciones siguieron las referencias externas pero con una reticencia a las bajas y también a las alzas. En general la actividad fue menor por el comportamiento volátil del mercado externo y las menores ofertas por parte de los compradores. Si bien los precios podrían mejorarse por volumen y otras condiciones de entrega, el precio conocido llegó a los 1.320 $/t. La fábricas de San Lorenzo, Timbúes y San Martín pagaron 1.295 pesos por soja descarga inmediata, igual que en Timbúes, Ricardone y General Lagos pero sin descarga. Las operaciones estuvieron entre 5 a 15 mil toneladas diarias. Hubo ofertas forward para la soja de la próxima cosecha, entrega en mayo 2012, la exportación en zona San Martín y Arroyo Seco y fábrica pagaron 315 u$s/t. Para el promedio, y según las cotizaciones en la zona Rosario, de acuerdo con precios de la Bolsa de Cereales Buenos Aires, cerraron el 10 de este mes a 1.320 $/t (1.300 $/t quincena y 1.280 $/t mes anterior). Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná la oferta argentina de soja FOB para embarques cercanos no acompañó las pautas externas y cerró casi sin cambios a 513,4 u$s/t (514,3 quincena y 492 mes anterior). Según un valor FOB de referencia 510 u$s/t para embarques en junio 2011, con un dólar comprador BNA de 4,04 $/u$s, las retenciones de 35% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 1.298 $/t. Este valor quedó próximo a la capacidad de pago estimada por el Magyp del 9 de este mes para embarque en julio de 1.289 $/t. En el mercado de futuros local y para soja con entrega en Rosario, el disponible llegó a 321 u$s/t (320 u$s/t quincena y 315 u$s/t mes anterior). El contrato más cercano es junio 2011 que cerró a 321,7 u$s/t (319 quincena y 318,5 mes anterior). Los contratos para julio a noviembre 2011 cotizaron con cambios marginales, cerrando entre 324 a 335 u$s/t. Para la nueva temporada mayo 2012, el contrato cerró con alzas a 319,7 u$s/t. Los precios de la soja para desde junio a noviembre ofrecen un pase técnico de 1% y siguen excelentes para fijarlos. Para el nuevo ciclo con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio mayo de la cosecha 2011 de 320 u$s/t, se proyectaron márgenes brutos entre 477 y 720 u$s/t. Este resultado es atractivo para el propietario, pero llama la atención sobre los resultados más ajustados cuando se debe pagar un alquiler. Sin embargo, esta modalidad está presente en un 60% de área cultivada con soja en el país. En un contexto de precios altos donde existe una visión alcista del mercado que lleva a posponer las ventas, se puede pensar que sólo demorarlas es una buena estrategia. Sin embargo, sólo guardar en silobolsas no es aconsejable sino que además se debe calzar el precio, al menos por un 50% del volumen a cosechar. Esto se debe realizar porque el mercado se puede revertir a la baja y, en ese caso, las pérdidas serán inevitables. Sin realizar coberturas, la especulación puede resultar en ganancias o en pérdidas ilimitadas, según evolucionen los precios. En el plano internacional y hasta noviembre, con lo que falta para la cosecha de EE.UU., el panorama puede presentar abruptos cambios. No necesariamente serán todas alzas, sino también fuertes bajas. Utilizando las herramientas de los mercados locales se puede fijar un piso por medio ventas en el forward o en el futuro para mayo (hoy 320 u$s/t). La estrategia básica es asegurar precios para los meses futuros que aseguren un resultado sin quebrantos en la empresa. Los productores pueden recurrir al asesoramiento de su agente comercial para posicionarse opciones del mercado norteamericano.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.