Finalizada la cosecha de soja y pensando en la siembre de trigo, el ingeniero agrónomo Héctor Pieters se refirió a las expectativas del sector en diálogo con TIEMPO DE NOTICIAS. Comenzó comentando que “el balance es muy positivo, hay que tener en cuenta que para un buen rinde se necesito el suelo que tenemos, la tecnología que usamos y la ayuda de temperatura y agua, que este año han sido propicias y es lógico que lo que se está recogiendo este año es el producto de la combinación de esos elementos”. Destacó que “es fundamental usar elementos naturales para producir y esa es la obligación que sentimos todos los técnicos y productores, realizando una producción que sea estable y perdurable en el tiempo”, agregando sobre el balance que “el productor está contento con lo producido pero debe luchar por el otro cincuenta por ciento, que son el precio, comercialización, acondicionado y almacenaje, que es la otra parte porque tras haber logrado un cultivo y a través de una cosechadora meterlo en un silo bolsa, una celda o un silo, viene la parte económico-financiera en la cual la política tiene mucho que ver, pero lo importante es comercializar bien y con parte de la cobrado comprar los nuevos insumos ya que esto es continuo, nunca se sabe cómo uno está ya que junto a la cosecha de soja y maíz ya está arrimando la próxima siembra de trigo, y eso significa saber la superficie, sobre que estamos parados y saber si el suelo tiene los elementos que necesita y proveérselos si no los tiene, brindándoselo químicamente en base a las aspiraciones de cada uno”. En cuanto a la situación económica-financiera, opinó que “es complicada porque un industrial puede decir yo saco mi costo de producción, fabrico una máquina, le pongo una ganancia y ese el precio, pero acá al mercado es manejado por la oferta y la demanda y fundamentalmente por la injerencia del mercado internacional, es muy difícil planear a futuro cuando uno no está seguro qué precio va a tener ese producto. Hay gente que tiene trigo del año pasado, ellos están pensando que si terminan de vender a un precio por debajo de lo pretendido, es lógico que la voluntad de hacer trigo sean menores”. En cuanto a los comentarios sobre una cosecha record, opinó que “eso es relativo porque si se sembrara todo maíz se podría llegar a 120 millones de toneladas, con un cultivo que este año está en las 10 toneladas por hectárea, medirlo en volumen no tiene ningún sentido, habría que medir las cosechas a valor internacional, determinando la cantidad de miles de millones de dólares que el país produce en soja, maíz y trigo, y el total hace que sea un país agro exportador dependiente porque es el producto más genuino para lograr divisas”. Pieters remarcó además que “el suelo se encuentra en condiciones de producir cualquier cultivo porque a través de las lluvias y el poco escurrimiento que hubo, por el uso de siembra directa, hace que el suelo esté recuperado con respecto al tenor de agua, cuando en 2008-2009 veníamos con un problema de deficiencia de agua del ante año pasado que se agravó por las pocas lluvias de la cosecha pasada. La cantidad de milímetros te dice cuánta agua cae pero es mejor si cae en cincuenta días y no en tres, porque el suelo tiene más posibilidad de almacenar esa humedad para disolver las nutrientes“.
Sobre el futuro, opinó que “creo que va a haber una discusión sobre la cantidad de trigo a sembrar, la superficie va a seguir disminuyendo en esta zona ya que hay otros lugares donde el productor hace trigo o nada, fundamentalmente lo que se discute es cuanto trigo no hacer para forzar a mejorar el mercado interno y que el productor, con un buen rinde, llegue a una alta rentabilidad”.
“A pesar de que muchos decimos que el trigo no es un cultivo rentable, es coyuntural, es un eslabón en la cadena de rotación agrícola, donde se está imponiendo trigo, soja, maíz y soja de primera, y por mucho tiempo va a desarrollarse, por suerte, en el sistema de siembra directa en toda nuestra zona”, remarcó.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.