Las condiciones climáticas en la zona están siendo muy variables. Con la reaparición de las lluvias algunos lotes de soja se están recuperando en su desarrollo después de haber tolerado un intenso estrés hídrico durante diciembre y enero. El ingeniero agrónomo Antonio Ivancovich, técnico del Grupo Fitopatología de la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino del Inta, explica en este informe que en relación al estado sanitario del cultivo de soja en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, “en algunos lotes en estados fenológicos entre R3 y R4 (formación de vainas) se observan las hojas basales afectadas por Mancha marrón, llegando hasta el 25% de la altura de la planta con síntomas, considerado como el umbral para la aplicación de fungicidas. La Mancha marrón es causada por el hongo Septoria glycines”. Si las condiciones climáticas se normalizan y se presentan lluvias con frecuencias semanales, esta enfermedad avanzará hacia las hojas superiores y ocasionará una defoliación prematura de las plantas que no permite el llenado completo de los granos, produciendo pérdidas de rendimiento que pueden llegar a ser significativas. Según señala el ingeniero agrónomo Antonio Ivancovich, en los lotes con mayor déficit de agua se observa pérdida del stand de plantas causada por la Podredumbre carbonosa, causada por Macrophomina phaseolina, que es un hongo que se ve favorecido por condiciones de estrés hídrico y térmico. Los síntomas de la enfermedad son marchitamiento de la planta, con retención de las hojas, que permanecen adheridas a las plantas y raíces descortezadas que presentan numerosos microesclerocios oscuros (signos). Si las condiciones climáticas se normalizan y se presentan lluvias con frecuencias semanales, esta enfermedad se detendrá en su desarrollo. También se están detectando numerosos lotes afectados por el Tizón de la hoja, causado por el hongo Cercospora kikuchii. Este patógeno se ve favorecido por condiciones de días consecutivos con alta luminosidad, que activan a las toxinas que producen los síntomas típicos de la enfermedad. Los síntomas se manifiestan en las hojas superiores, con encrespamiento de las hojas y coloraciones pardo-rojizas. Con la normalización de las lluvias durante los últimos días puede aparecer el Tizón bacteriano, que produce síntomas similares a la Mancha marrón, pero la enfermedad avanza del estrato superior hacia el inferior, a diferencia de la Mancha marrón que avanza desde el estrato inferior al superior. Además se presenta un desgarrado de las hojas afectadas.
Uso fungicidas Entre las pautas a tener en cuenta para una eficiente aplicación de fungicidas foliares para el manejo de la Mancha marrón, el fitopatólogo Antonio Ivancovich sugiere las siguientes: 1- Período crítico para el desarrollo de las enfermedades de fin de ciclo: los estadíos fenológicos del cultivo comprendidos entre R1 y R5 (desde floración hasta llenado de grano) son críticos para estas enfermedades, ya que las mismas causan anticipación en la madurez del cultivo y afectan el llenado de granos. Los rendimientos finales son más afectados cuando más tempranas son las infecciones. 2- Grado de cobertura de los surcos: en el caso de la Mancha marrón de la hoja la cobertura de los surcos es de importancia porque el desarrollo de la enfermedad se ve favorecido por el espacio sin cobertura entre los surcos ya que el patógeno se difunde mediante el salpicado de las gotas de agua de lluvia. 3- Umbral para el control de Mancha marrón: es expresada en porcentaje de la altura de la planta a la que llegan los síntomas de la enfermedad. Los valores superiores al 25% durante los primeros estadios reproductivos son considerados críticos para las posteriores infecciones. 4- Condiciones climáticas: temperaturas moderadas y lluvias con frecuencias semanales favorecen la dispersión del patógeno desde los niveles inferiores a los superiores de la planta. 5- Estado del cultivo: para la toma de decisiones de aplicación de fungicidas se deberá tomar en cuenta el estado del cultivo y el potencial de rendimiento del mismo. Cuando mayor expectativa de rendimiento se tenga mayor es la conveniencia de realizar aplicaciones.
Qué es la Mancha marrón El agente causal de la Mancha marrón es el hongo Septoria glycines. En cuanto a los síntomas, se trata de una de las enfermedades más frecuentes en la región sojera. Se presenta durante todo el ciclo del cultivo. Los primeros síntomas se empiezan a observar en estadios vegetativos, luego su presencia disminuye hasta comenzar nuevamente a crecer en intensidad a partir del estadio reproductivo R4. En síntomas más común se observa en ambas caras de las hojas, como manchas angulares a irregulares desde puntiformes a 5 milímetros de diámetro. Las hojas afectadas amarillean y caen prematuramente desde la base hacia la parte superior de la planta. En tallos, vainas y semillas los síntomas no son tan evidentes y generalmente se presenta en estado latente.
Factores de riesgo Los factores de riesgos son clima cálido, con un óptimo de 25º C, y húmedo favorece la formación de picnidios. Los conidios son dispersados por la salpicadura del agua de lluvia y el viento. El inóculo primario proviene de los rastrojos y de la semilla infectada. El monocultivo asociado a siembra directa asegura la presencia del patógeno en el cultivo. La lluvia está fuertemente asociada al incremento de los niveles de esta enfermedad. En cuanto a las medidas preferenciales de control, varios estudios recomiendan sembrar semilla sana o tratada con fungicidas; rotación de cultivos; asegurar una correcta nutrición del cultivo; y aplicación foliar de fungicidas.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.