La triquinosis es una enfermedad producida por un parásito que afecta principalmente a los cerdos, pero también puede llegar a afectar a otros animales domésticos y salvaje. Este parásito se trasmite al hombre al comer carne contaminada, cruda mal cocida o mal procesada. Aparece cuando la crianza de cerdos se realiza en lugares que favorecen la proliferación de roedores que pueden permitir la diseminación del parásito, como los basurales. Los síntomas en el hombre varían según el número de parásitos invasores, los órganos afectados y el estado general del paciente. Clínicamente, presenta una primera fase al cabo de uno o dos días después de la ingestión de carne infectada, con síntomas digestivos atribuidos al desarrollo y localización del parásito adulto en el intestino delgado. En algunos casos no se presentan síntoma alguno. Le sigue un período con sintomatología sistemática, caracterizada por fiebre, dolor muscular, sed, debilidad, escalofríos, sudor excesivo, hinchazón de los parpados superiores, ojos enrojecidos e hinchazón seguida de hemorragias, dolores oculares y fotofobia. El cuadro clínico comprende desde infecciones asintomáticos hasta la muerte, lo cual depende del huésped y fundamentalmente de la carga larvaria ingerida. En cuanto a la prevención, se recomienda consumir carne fresca de cerdo o cocinarse bien en animales de cacería; es decir, que el calor llegue hasta el centro del corte, de tal forma que una vez trozado cocinado, no presente coloración rojiza ni se vea la presencia de sangre. El área de Bromatología realiza los análisis de Triquinosis en forma gratuita a todas las personas que faenan para consumo familiar. Lunes a viernes de 06 a 19 horas, teléfono 465913.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.