El impacto que la Corriente del niño produzca sobre los cultivos granarios de América del sur y en particular de la Argentina, difícilmente se refleje sobre su precio porque hasta el momento, a nivel mundial y local, no mostraron repuntes importantes, reveló el último informe publicado por el Banco Mundial, que analiza el último trimestre, en base a una muestra que tomó en 22 países. Hasta el momento, tanto los precios mundiales de los granos como los valores domésticos nacionales no experimentaron un repunte importante, incluso en aquellos países que están ante una situación de riesgo por El Niño”, sostuvo el trabajo, que fue publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario.
El Niño es un fenómeno climático que se presenta cuando en la zona ecuatorial del Océano Pacífico se genera un aumento en la temperatura de las aguas en una vasta zona marítima. Las altas temperaturas causan fuertes precipitaciones -superiores a lo normal- en muchas regiones, especialmente en el Hemisferio Sur. El impacto más notorio se da en América del Sur, Este y sur de Asia, Australia; mientras que el impacto en el Hemisferio Norte es más modesto y de menor intensidad. El episodio de El Niño que podría evidenciarse en la campaña en curso podría llegar a ser uno de los más fuertes en el registro histórico mundial. Se espera que alcance su máximo impacto durante diciembre 2015-febrero 2016, a principios del verano de 2016. El Banco consideró también que el actual episodio de El Niño difícilmente cause un aumento en los precios agrícolas internacionales debido a que existe una débil correlación y vínculo entre los precios locales y los internacionales, especialmente para los pequeños países en desarrollo. Los recientes pronósticos meteorológicos son coincidentes en que podrían persistir condiciones secas en América Central y algunas áreas de Sudamérica, mientras que se esperan mayores precipitaciones pluviales en Brasil y en el noreste de Argentina, una región clave para la producción de café, soja, maíz y otros granos. El Banco Mundial tomó una muestra de 22 países de donde infiere que el precio promedio local del maíz aumentó sólo un 2,1% desde el primero al segundo trimestre de 2015 y los precios promedios domésticos del trigo y arroz cambiaron muy poco durante ese mismo período. En los mercados mundiales, el precio internacional del maíz, el trigo y el arroz se redujo en un 3%, 9,5% y 7,5%, durante el mismo período, respectivamente. Incluso las comparaciones de precios entre el segundo trimestre de 2015 y similar período del 2014, confirma leves cambios en los precios domésticos en la citada muestra de países. Para el Banco Mundial, el impacto bajista que podría llegar a tener El Niño sobre los precios de las materias primas podría ser predominantemente local pero no global; ya que según el BIRF (Banco Internacional de Recuperación y fomento), los mercados globales están actualmente muy bien abastecidos como consecuencia de las importantes producciones registradas en los últimos años y los altos stocks finales que se evidenciaron en los últimos ciclos. Según el BIRF, la relaciones entre existencias (stock final) y la utilización o uso para el maíz, el trigo y el arroz (un indicador que marca la abundancia de los suministros respecto de la demanda) están todos -numéricamente hablando- muy por encima de su promedio en los últimos 10 años, y en un nivel superior al del ciclo 2006-2007, cuando se empezó registrar la fuerte alza en los precios de los commodities que tanto benefició a Argentina. La entidad considera poco probable que el actual episodio de El Niño cause un aumento en los precios agrícolas internacionales porque el impacto sobre los precios en los pasados episodios niños, fueron muy limitado y de leve magnitud. El Banco muestra en el informe un gráfico con la evolución de los precios de los commodities desde 1980 a 2014 que certifica esta conclusión. En el pasado, los niños no tuvieron un impacto determinante sobre el precio internacional de los granos. La entidad financiera sostiene también que podría tomar mucho tiempo para que cualquier caso Niño en un país determinado afecte a los mercados mundiales. En tal sentido indica que la correlación débil entre los precios nacionales y mundiales ha sido muy bien documentada en la literatura y que, de hecho, los precios internos son impulsados por una serie de factores específicos de cada país, incluyendo los patrones climáticos, los movimientos de divisas, los costos de transporte (desde chacra o fábrica a puertos), las diferencias de calidad y las políticas comerciales nacionales. No obstante, el organismo deja sentada una posibilidad: que El Niño pueda llegar a afectar gravemente a un gran país productor. Cuando se habla de grandes naciones productoras, uno automáticamente piensa en Argentina y Brasil con la soja y el maíz. Pero la experiencia reciente muestra que los precios subieron fuertemente en los casos de un escenario Niña como el de la sequía de la campaña 2008/2009 en Argentina, más que en los años de fuertes lluvias.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.