La superficie destinada al cultivo de sorgo en Argentina muestra un aumento significativo, tendencia que se mantendrá en los próximos años, por el interés que muestran los productores para emplear este cultivo como forraje para el ganado de leche y de carne. Un estudio publicado por Maizar (Asociación de productores de Maíz y Sorgo), mostró que en el ciclo 2013 – 2014 alcanzó a 736.000 Has para los rodeos de leche, el 46% y 864.000 Has para los rodeos de carne, superficie que representa el 54% del total cubierto. En el período en estudio se destinaron a silo 1,6 millones de Has de diferentes cultivos, concentrándose el 87 % en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. El estudio elaborado por la comisión de forrajes de Maizar, muestra que hay una superficie destinada a silaje con una curva ascendente constante con mucha menos variabilidad que la específica para grano. Comportamiento que puede explicarse por la falta de alternativas que tiene el productor lechero o ganadero en cuanto a la necesidad de contar con forraje seguro y de calidad, puesto que el dedicado a la agricultura posee mucha más flexibilidad para tomar decisiones en cuanto al cultivo a sembrar. Estos datos indican que en un futuro no muy lejano podrían equipararse las áreas destinadas a grano y a silaje. El forraje producido a partir de maíz y sorgo presenta un mayor potencial de crecimiento y demandará mayor información en todos los procesos de producción. En el caso en que la carne mantuviera precios cercanos a los promedios históricos y se liberara la exportación, la demanda de semilla híbrida podría verse incrementada hasta valores insospechados. La vieja receta que propone un esquema de rotaciones con el objeto de optimizar la producción agrícola-ganadera renace con una gran fuerza, sobre todo en sistemas productivos intensivos lecheros. La realidad muestra dos caras que están siguiendo destinos opuestos. Cada vez más se emplea el sistema intensivo de producción de forrajes conservados (Silaje) y cada vez es más difícil mejorar la eficiencia de producción y cosecha de forraje en pasturas. Si tomamos las producciones de leche y carne durante la misma campaña, podemos asumir que casi el 35 % de la leche y sólo el 9 % de la carne que se produce en el país provienen del silaje, según conclusiones de la Comisión de Forrajes de MAIZAR. Estos números, aunque aproximados, son suficientemente contundentes para extraer tres conclusiones significativas: 1- Los silajes de maíz y sorgo juegan un rol preponderante en la lechería actual, calculándose que el 85 % de los tambos lo emplea. Es evidente que si no se incrementara la producción de leche se estaría cerca del techo en la expansión de este producto. En este caso, sólo un aumento de la demanda de leche, verificable únicamente por incremento de saldos exportables, permitiría un aumento en la superficie sembrada.
2- La producción de carne presenta características opuestas. Es posible afirmar que nos encontramos con valores cercanos al piso de producción, y aun así, supera en superficie a la empleada por la actividad lechera. En el caso de que la carne mantuviera precios cercanos a los promedios históricos y se liberara la exportación, la demanda de semilla híbrida podría verse incrementada hasta valores insospechados. No es incoherente suponer que en un futuro no muy lejano podrían equipararse las áreas destinadas a grano y a silaje. Es la actividad con mayor potencial de crecimiento y es la que demanda mayor información en todos los procesos de producción de forrajes conservados.
3- El avance constante de la superficie empleada para la producción de forrajes conservados se produce sobre la destinada originalmente a la siembra de pasturas polifíticas plurianuales. La competencia con la agricultura, principalmente soja, nos obliga a mejorar la eficiencia en la recolección del forraje, lo que nos dirige inevitablemente a una producción ganadera más intensiva, altamente demandante de fertilizantes. Sea a través del animal o mediante métodos tales como el picado para silaje o el pastoreo mecánico, la producción forrajera se transformaría en un sistema mucho más extractivo que la agricultura. Es evidente que la intensificación es un proceso complejo, limitado principalmente por el costo de los fertilizantes, la escasa disponibilidad de mano de obra capacitada y la necesidad imperiosa de incorporar cultivos agrícolas capaces de generar materia orgánica en cantidad. Las técnicas que permitirían aumentar la eficiencia de estos sistemas mediante la utilización de las denominadas buenas prácticas agrícolas, están disponibles, muchas de ellas no implican grandes inversiones. Sin embargo, es evidente que estas prácticas no están siendo adoptadas por gran parte de los productores. Podemos afirmar que la falla se encuentra en los mecanismos de comunicación entre los generadores de tecnología y los adoptantes.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.