Se celebró el día del payador y Nicolás Membriani, referente de la actividad a nivel país, fue quien manifestó que “Para los que formamos parte de este arte es un día lleno de sentimientos, muy importante, mas allá de que se realicen actividades o no, este año quedó todo muy quieto. Esto es lo que aporta al arte y nos da de comer porque día a día salimos a la ruta para trabajar y consideramos que elevamos y mantenemos la idea de aquellos payadores que iniciaron la actividad hace tanto tiempo.” En cuanto a sus próximas actuaciones Nicolás manifestó que “Julio es un mes que nos tiene en lo mas alto del arte porque llegamos a festivales y teatros. Durante el año estamos en jineteadas, pero en el mes de julio la situación cambia y para mantener la lucha de Gabino Ezeiza nos ponemos en un papel principal, porque se sabe que en un campo el principal protagonista es el jinete junto al caballo. Julio es más para nosotros.”
UN POCO DE HISTORIA Membriani dijo que “Un 23 de julio de 1884 se realizó en Montevideo una payada histórica entre el argentino Gabino Ezeiza y Juan De Navas, payador uruguayo. Mucho mas adelante Curbelo, Di Santo, Airala lucharon por tener un día y eligieron, justamente, el 23 de julio en recuerdo de aquella payada muy extensa que tuvo lugar en el vecino país. En realidad durante todo julio hay muchas actividades, por ejemplo este sábado estuvimos en Dolores con payadores de Chile, Uruguay y Argentina en un teatro histórico donde se produce una importante juntada de defensores de lo nuestro. Luego estuvimos en General Villegas en el aniversario de la ciudad. El fin de semana pasado, en La Rural. En unos días iremos de gira por Neuquen, si Dios y la nieve quieren. En agosto estaré por Santiago de Estero y posteriormente en la fiesta internacional de Lazaro Moreno. ”
MAS CONCEPTOS El payador de Rojas dijo que “Mas allá de que esté mi nombre considero que esta música no pasa de moda, es el canto mas viejo y mas nuevo. Por la historia y porque a cada momento que agarramos la guitarra improvisamos y hacemos algo nuevo. Podemos llevar historia y reflejar lo que pasa en estos días. De eso se trata el trabajo del payador. Queremos que estén el arte y la esencia manteniendo el rol de llevar bien alto lo nuestro.”
DÍA DEL PAYADOR En Argentina se celebra el 23 de julio el Día del Payador por haberse realizado en esa fecha del año 1884, en Montevideo, la famosa payada entre Juan Nava y Gabino Ezeiza. Sin embargo, en Chile el día de payador es el 24 de junio debido a que ese día tuvo lugar el contrapunto entre don Javier de la Rosa y Mulato Taguada. Duelo que duró durante dos días con sus noches. Y en Uruguay el día del payador es el 23 de Agosto por ser ese día el nacimiento de Bartolomé Hidalgo En Buenos Aires (Argentina) existe un monumento al payador ubicado en Tres arroyos. Cada año, se reunen ahí decenas de payadores para celebrar el día del Payador No fue hasta en 1996 donde se celebró la primer fiesta conmemorando al Payador. El payador posee una virtud innata para expresar reflexiones casi filosóficas en un breve instante en que su pensamiento se las dicta. Todo es repentino, nada se tiene escrito. Este género es muy popular en toda América de habla hispana, especialmente en Uruguay, Argentina, Chile y Brasil. La palabra payador no tiene origen preciso: en Castilla (España) el campesino era llamado «payo», mientras que en Cataluña (España) era llamado «Payés». El payador utilizó la payada como forma de expresar sus sentimientos y la realidad que le rodea. Se podría decir que es un poeta, que cuenta con gran maestría y habilidad innata lo que ve y/o le sucede, acompañado de su guitarra y con rima improvisada. Cuando una payada es a dúo se llama contrapunto, por lo que sería un duelo cantado.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.