En homenaje a la fundación por parte de Mariano Moreno del primer diario de la etapa independentista argentina, La Gazeta de Buenos Ayres, el 7 de junio de 1810, es que se conmemora hoy el Día del Periodista. Esta fecha fue establecida en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la “Gazeta de Buenos Ayres”, primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta creada luego de la Revolución de Mayo decretó la necesidad de su fundación para poder anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli. En el primer número, Mariano Moreno escribió: “El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con quien miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Ayres”.
Responsabilidad social Ejercer el periodismo implica una gran responsabilidad y preparación constante. Luchar por lo que uno considera válido para informar a la comunidad. El profesional de la comunicación no tiene horario para cumplir con el deber de informar; es una responsabilidad social que no debe ser restringida, tamizada por los editores o los dueños de los medios. El rol del periodista es importante por lo que informe o deje de informar depende de las acciones del Gobierno nacional o local a favor de los intereses de los ciudadanos, es la voz de los que no tienen voz. La comunicación es el puntal no sólo para informar sino para desarrollar una ciudad, de ello depende la seguridad ciudadana. El hacer que el oyente, lector, televidente esté informado es una responsabilidad grande que lleva a cuestas un periodista. En esta fecha reconocemos que los representantes de los medios de comunicación desarrollan una irreemplazable función social en beneficio de las grandes mayorías y es incuestionable el importante aporte que brindan al proceso evolutivo de la sociedad argentina. También, reconocemos el profesionalismo con que abordan los diferentes temas de interés nacional e internacional. La libertad de expresión es uno de los principales derechos del periodista. Los periodistas y quienes hacemos este matutino queremos saludar a nuestros colegas. Nuestra más sincera felicitación; hombres y mujeres que con mucha hidalguía ejercen tan honorable profesión, la que consideramos de suma importancia y trascendencia para la vida de la sociedad argentina.
Deontología profesional La deontología profesional periodística está compuesta por un conjunto de normas que afecta a la profesión periodística y que los profesionales de este medio sienten como obligatorias. Estas normas deontológicas cumplen una función específica que es la de estructurar los principios éticos de la profesión. Normalmente, en ellas se encuentran los principios, los derechos y los deberes a los que los periodistas pueden, en el caso de los derechos, y deben, en el caso de los deberes, someterse para llevar a cabo su trabajo diario. Cuarto poder Naturalmente, por algo se le llama a la prensa, y con razón, “el cuarto poder”, por su influencia. Y por eso mismo hay muchas presiones detrás para que también el “cuarto poder” esté al servicio de intereses económicos, ideológicos o de distinta naturaleza. Es por eso que lo primero que debe tener quien está en un medio de comunicación es el amor a la verdad, porque la verdad tiene derechos. Y lo único que nos hará verdaderamente libres es vivir en la verdad.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.