Una nueva disminución en la superficie destinada al trigo se espera para la campaña 2015/2016, que ahora se ubicaría en 3,9 millones, una baja del 11,5%, de las 4,1 millones de hectáreas anunciadas con anterioridad, como consecuencia de las bajas expectativas que muestran los productores a consecuencia de la intromisión del gobierno en la comercialización del cereal. Según un informe técnico de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), «las restricciones cuantitativas a la actividad comercial triguera» generadas por la política de cupos y trabas a la exportación tuvieron un «alto impacto» en los ingresos percibidos por los productores trigueros desde el 2007″. La entidad consignó que «la campaña de trigo en marcha encierra muchas incertidumbres para los productores y para el país: hay gran reticencia a sembrar trigo por los problemas sufridos» a partir de la política impulsada por Guillermo Moreno, a través de la Secretaría de Comercio, y continuada por su sucesor Augusto Costa. Según CREA, «para recuperar la competitividad de la actividad triguera se requieren cambios que exceden las variables macro económicas, siendo imprescindibles medidas puntuales sobre la actividad, como la eliminación de los derechos de exportación y los permisos de embarque (ROE)». «Aunque varíen las condiciones macro, las regulaciones que rigen el mercado triguero deberían ser reconsideradas», reconocieron los técnicos de la entidad, informó el diario Río Negro. El informe recordó también que diez años atrás, la cosecha nacional de trigo fue de 16,9 millones de toneladas y la producción mundial, de 626,7 millones; y en el último ciclo, la Argentina produjo 12,5 millones de toneladas (26% menos), mientras que el planeta alcanzó los 726,4 millones (+16%). En ese sentido, CREA reconoció una caída «en picada» para la actividad triguera en el orden local y explicó que «la caída de área implantada (en los últimos ciclos) es consecuencia de las bajas expectativas y de la nula rentabilidad para los productores». En su estudio la entidad indicó que durante los ciclos agrícola de 2007/8 al 2013/14 se comercializaron 86,2 millones de toneladas de trigo, de las cuales, por las restricciones comerciales impuestas, el 56% se negoció por debajo del valor que correspondería haber pagado mensualmente en el mercado argentino. Esta reducción de la producción que se registra con altibajos en los últimos años en nuestro país, es consecuencia de la respuesta de los productores a las malas condiciones de rentabilidad y a las medidas restrictivas del comercio del cereal que determinaron que, en la actualidad, cerca del 35% de la última cosecha continúe sin venderse por no encontrar compradores. Ante esta realidad, muchos productores han optado por no sembrar trigo en 2015, lo que perjudica la vida económica de las comunidades pampeanas y disminuye el ingreso de divisas para el país detalló Noticias AgroPecuarias.
Desde el siguiente enlace pueden descargar el programa TIEMPO DE LO NUESTRO. Propuesta radial, de distribución gratuita, de dos horas de duracion para... Leer más
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.