A menudo, los ojos realizan diversos esfuerzos para proporcionarnos una mejor visión y si bien son muchas las personas que lo perciben, son más las que no lo hacen. La astenopía, más comúnmente conocida como fatiga ocular, engloba todos los trastornos y molestias que aparecen en relación con la visión y es la principal causa del cansancio y la irritación ocular. Para prevenirla, detectarla o tratarla, es importante conocer todos los factores que pueden llevar a que nuestros ojos se sequen o irriten. El oftalmólogo Pablo Wainberg, miembro del Servicio de Oftalmología del Swiss, destacó que «existen variados factores que la propician, muchos de los cuales conocemos y otros tantos desconocidos por la mayoría de las personas». Wainberg destacó que «los más comunes se relacionan a la no utilización de anteojos (porque el paciente no sabe que los necesita) o a la incorrecta utilización de los mismos». «También incluimos entre los más convencionales la excesiva utilización de pantallas (de celulares, computadoras y televisores) que afectan tanto en el ámbito laboral como en el personal», añadió el oftalmólogo. El especialista indicó que «otras causas pueden ser la mala iluminación de los ambientes –escasa o excesiva-, la polución ambiental y los sitios cerrados aptos para fumadores». «Más desconocida pero no por ello menos incidente es la influencia de aparatos de calefacción y aire acondicionado, que provocan la evaporación de la secreción lagrimal, impidiendo que el ojo se humecte correctamente», se explayó. El especialista comentó que esta sintomatología (que afecta tanto a hombres como mujeres) «habitualmente se presenta en niños y adolescentes a medida que aumenta su actividad visual por el estudio y sus actividades de ocio». Al respecto, Wainberg destacó que «los jóvenes ya insertos en la actividad laboral y educativa más intensa también aumentan sus posibilidades de padecer esta afección». «Cefalea, cansancio ocular, sensación de un cuerpo extraño en los ojos, sequedad ocular, enrojecimiento de la zona e inflamación del borde libre de los párpados son algunos de los síntomas más habituales cuando hablamos de astenopía. Asimismo, puede manifestarse como falta de concentración o desgano al leer», explicó. El oftalmólogo puso de relieve que la mejor manera de prevenir estos síntomas «es concurrir periódicamente al médico oftalmólogo, quien se ocupará de controlar el estado de nuestra salud visual y monitorear periódicamente su evolución». «En muchas ocasiones resulta necesario incorporar el uso de anteojos tanto para corregir las ametropías (miopía, hipermetropía, astigmatismo) como para intentar bloquear los reflejos y hacer más confortable el trabajo cotidiano frente a las pantallas. Otras veces se recomienda la aplicación de lágrimas artificiales para prevenir o tratar síntomas relacionados con la sequedad ocular, generalmente producida por la mayor evaporación de las lágrimas al exponer la vista a los monitores y pantallas», dijo. Datos importantes a tener en cuenta: * Durante una conversación, los interlocutores parpadean una media de 22 veces por minuto. * Cuando se lee, el parpadeo disminuye a un rango entre 12 y 15 veces por minuto. * Al estar frente a una computadora, el movimiento del párpado suele disminuir aún más, hasta 5 veces por minuto y en ocasiones, menos. * Esto se debe a la concentración que se produce frente a la pantalla, la que hace que disminuya el parpadeo y aparezca lo que se denomina ojo seco.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.