Los rojenses Pablo Molina y Jorge Messere, junto con los pergaminenses Mauricio Davreux, Raúl Rossi y Javier Marsiletti y Sebastián Virasoro, oriundo de Pilar, realizaron semanas atrás una importante expedición, escalando el cerro Plata, ubicado en Mendoza, y que tiene un pico de 6.100 metros de altura. El profesor Pablo Molina la cuenta, de esta manera: “Esta quizás ha sido la expedición de menor preparación que tuvimos desde que se formó este grupo. “Nos reunimos un día en Rojas y decidimos realizarla a las dos semanas siguientes. Quizás motivados por exitosas experiencias anteriores o el convencimiento, que es un factor fundamental para afrontar este tipo de expediciones de alta montaña. “Luego de un largo viaje hasta la provincia de Mendoza, llegamos a la zona de Vallecitos y nos instalamos en el refugio del centro de Ski donde pasamos la noche y acomodamos minuciosamente el equipo. “Grande fue la sorpresa cuando el encargado del refugio nos comunica que no había posibilidad alguna de contar con mulas para llevar el equipo pesado. “El motivo aparentemente es que estábamos casi fuera de temporada alta para las ascensiones. Deberíamos entonces reacomodar el equipo y cargarlo nosotros. “Esto suponía llevar más de 25 kilos cada uno e ingeniarnos para acomodar todo el equipo de manera equilibrada, debiendo racionar al máximo, sobre todo en lo referente a la comida que habíamos preparado originalmente.A media mañana del día siguiente nos dirigimos al campamento “Piedra Grande” (3400 metros sobre el nivel del mar) donde armamos las carpas y pasamos la noche. “Al día siguiente salimos lento pero a paso sostenido hacia el siguiente campamento “El Salto” (4200 metros). “Para llegar al campamento “El Salto” hay que sortear una sinuosa cresta: el famoso y nombrado “infiernillo». Este es sin lugar a dudas un tramo de la expedición de mucho esfuerzo y más si le sumamos el gran peso que debíamos cargar. “Una gran pared de roca colorada a nuestra izquierda, con una marcada terraza, nos indica que estamos cerca del campamento. Luego de tres horas y media de intensa caminata llegamos. (muy buen tiempo dado a que el promedio en este tramo sería entre 4 a 5 horas) “Armamos las carpas y descansamos un día más, para poder aclimatarnos mejor. “Luego de una buena aclimatación, al día siguiente, muy temprano (3 de la mañana) emprendimos el ascenso hacía el primer gran objetivo de ese día (el filo Plata – Vallecitos) “Desde el filo nos separamos de nuestros compañeros y con Raúl emprendimos el largo camino hasta la cumbre de El Plata. “Luego de 6 horas de marcha, con el viento frío que nos azotaba con fuerza, a las 14 hs. del día 23 de febrero (día de mi cumpleaños – excelente regalo por cierto -) logramos llegar hasta la tan ansiada cumbre. “El esfuerzo fue enorme. De destacar, el trabajo en equipo que hicimos con Raúl y la estrategia que utilizamos para lograr esta cumbre. “La vista de 360 º en ese día totalmente despejado es impactante. Se ve toda la Cordillera de los Andes que se pierde hacia ambos lados y por su puesto el majestuoso Aconcagua que sobresale por sobre todas las montañas de más de 5000 y 6000 metros que le circundan. “En la cumbre totalmente cubierta de nieve desplegamos la bandera Argentina, filmamos y dejamos (en un cilindro de acero, al pie de la cruz), nuestro testimonio de llegada, al mismo tiempo que nos trajimos, como es costumbre, un testimonio de la expedición anterior. “Luego de media hora en la cumbre emprendimos el largo descenso al campamento el Salto donde llegamos a las 20 horas aproximadamente. “Al día siguiente desarmamos el campamento y bajamos hasta el centro de Ski, para retornar finalmente a nuestros hogares. “Esta expedición fue exitosa desde un principio. Todo salió a pedido nuestro. Se dio todo lo planificado. No siempre es así. Casi nunca es así. La montaña no da respiro ni tregua. Es impredecible, caprichosa y desafiante. No perdona errores y descuidos. Ninguna es fácil. Hay que respetarla y saber leer sus mensajes. Esta vez nos dejo, transitarla con placer, subir hasta su cumbre y disfrutar de su grandeza. Un verdadero privilegio. “Este grupo que se ha formado con integrantes de Pergamino, Rojas y Pilar es un gran equipo. La pregunta quedó instalada en una charla final en Mendoza. ¿Volveremos a intentar el Aconcagua?
JORGE MESSERE Por su parte el profesor Jorge Messere subrayó: “Luego de caminar 5 horas y siendo las 8 de la mañana, llegamos al filo (5000 metros ), que es la división del camino al cerro el Plata y el Vallecitos. “Había quedado atrás el intenso frío de la madrugada (-20°c); esto había provocado que ha Sebastián se le congelase la manguera del camelbag (mochila porta agua) y a Javier, un termo con agua que llevaba dentro de su mochila. “Junto a Raúl buscamos refugio contra el intenso viento (ya que de un lado nos pegaba el viento que viene de la precordillera y del otro generalmente mucho más intenso y frío, el que viene del pacífico). Nos tomamos unos minutos para descansar e hidratarnos (por regla se sugiere tomar 1 litro de agua cada 1000 metros ascendidos). “La primera meta estaba cumplida. El paso siguiente sería un duro camino a la cumbre.. “Javier, Sebastián y quién comenta, nos dirigimos a la cumbre del Vallecitos. Pablo y Raúl continuaron el ascenso hacía la cumbre del Cerro El Plata. “Luego de acondicionarnos, comenzamos a caminar por un estrecho sendero hacia la cumbre; a la izquierda se aprecia la cordillera de los Andes, donde se divisa el majestuoso Aconcagua (6967 metros de altura), acompañado por otras altas montañas con sus picos nevados, haciendo que el paisaje sea único y hacia la derecha se divisa un precipicio que a medida que uno sube se torna más respetuoso. “Si mirábamos hacia atrás veíamos el camino al Cerro El Plata, donde nuestros compañeros se aproximaban a un “nevé” que tenían que sortear y frente a nosotros se veía la cruz en lo más alto de la cumbre. “Luego de 2 hs. de marcha, donde durante todo el camino y sin darnos tregua soplo el intenso viento del pacífico, nos aproximamos a la cumbre. “Para Sebastián fue su primera experiencia en alta montaña y comenzó a sentir los efectos de la altura (dolor de cabeza que no lo abandono en toda la expedición y que por momentos se hacía mas intenso). “La falta de oxigeno nos obligaba a una marcha lenta, en este momento es cuando “la cabeza” comienza a tener un papel importante, ya que cuando las piernas no responden solo se sigue si se tiene un pensamiento tenaz y persistente. A las 10,30 hs. llegamos a solo 5 metros de la cumbre, donde el camino se corta y a partir de aquí de debe comenzar a escalar, encontramos dos senderos que van hacia arriba, Javier elige el de la derecha y yo, el de la izquierda (enseguida me doy cuenta que estaba “enriscado” (precipicio por todos lados), debo descender y subir por el otro lado). “Llegamos a la cumbre con un día a pleno sol pero con mucho viento; apreciamos el “colchón de nubes” desde muy alto, (5.459 m.s.n.m) – esto marco en la cumbre el GPS de Sebastián. “Permanecimos en la cima 10 minutos ya que en la misma entran nada más que 4 personas (no es apto para los que tienen vértigo). Sebastián, sentado a solo 10 cm. de una cortada de 1500 mts, no quería ni mirar, no había espacio para moverse. Javier impactado por la maravillosa vista de 360° que se logra. “Decidimos bajar para darle lugar a otro grupo y comenzar el regreso al campamento de los 4200 mts (el Salto), al que llegamos a las 14,30 horas. Felicito a los compañeros de esta expedición por la buena predisposición y camaradería, Sebastián , Pablo, Raúl, Javier y Mauricio.
Desde el siguiente enlace pueden descargar el programa TIEMPO DE LO NUESTRO. Propuesta radial, de distribución gratuita, de dos horas de duracion para... Leer más
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.