El precandidato a diputado nacional por el Frente Progresista Cívico y Social, Ricardo Alfonsín, estuvo en Rojas en el marco de la campaña electoral, y aprovechó en su encuentro con la prensa para señalar que “tenemos proyectos, los que desgraciadamente no se difunden en los grandes medios”. En este sentido, hizo hincapié en el 82 por ciento móvil para los jubilados y una ley que obligue al Estado a pagarlo, sin necesidad que vaya a juicio. Alfonsín quién estuvo acompañado por Gustavo Vignali, Daniel Boyeras y los integrantes de la lista local del Frente conformado por el radicalismo, el socialismo y el GEN, señaló que “la nueva ley de trabajo representa un retroceso muy severo con respecto a los derechos de los trabajadores, y nuestra idea es modificarla”. En otro orden, dentro del marco que lo llevó a recorrer durante este fin de semana varias localidades de la región, puntualizó que “queremos ordenar auditorías sobre todas las empresas concesionarias de explotación de gas y petróleo”, aclaró y añadió que “creen que es Repsol la única empresa que no hizo las inversiones y no cumplió con las obligaciones contractuales, la información que tenemos nosotros es que casi todas incumplieron”. También rescató como uno de los proyectos esenciales del Frente, la necesidad de discutir el modelo de organización sindical, ya que el existente no da respuestas concretas a las demandas de una sociedad democrática”. “Somos un Frente imbuido de un fuerte compromiso social y queremos reemplazar al oficialismo en el 2015 desde posiciones progresistas que luchen por la igualdad de la Argentina y no solo por la libertad sino además por la justicia social, pero no es necesario esperar al 2015, algunos cambios se pueden operar desde el parlamento”, dijo en otra parte del encuentro con los periodistas, Ricardo Alfonsín.
SOBRE INFORME BLANCO El denominado “Informe Blanco para las Transparencia en la política”, con propuestas para luchar contra la corrupción, con acciones concretas y dirigidas fue presentado hace algún tiempo por el hijo del ex Presidente de la nación publicándolo en las redes sociales. En el mismo se indican estos puntos: Régimen de Acceso a la Información Pública. Ética en el ejercicio de la función pública. Juicios por Jurados en casos de Corrupción. Responsabilidad Penal para miembros de Fundaciones y Asociaciones Civiles. Regulación de la cesión obligatoria de la administración del patrimonio de los funcionarios públicos. Reglamentación de las Audiencias Públicas. Reglamentación del Lobby en el Congreso. Funcionarios no podrán salir del país por más de 30 días, durante los 12 meses siguientes a la finalización de su mandato. Introducción al Código Penal del delito de Ejercicio de Influencias. Creación de Unidades de control y seguimiento de Declaraciones Juradas. Obligatoriedad de brindar Conferencias de Prensa para los Ministros del Gobierno Nacional. Incorporación de Asociaciones Sindicales, Obras Sociales y Mutuales como sujetos obligados a informar a la Unidad de Información Financiera. Procedimiento Tributario sobre Secreto Fiscal.
BIOGRAFÍA Nació en Chascomús el 2 de noviembre de 1951, siendo el tercero de los seis hijos de Raúl Ricardo Alfonsín y María Lorenza Barreneche. Se recibió de maestro en la Escuela Normal de Chascomús, y de abogado en la Universidad de Buenos Aires. Durante la dictadura militar (1976 – 1983) cumplió su cargo de profesor de Educación Cívica en colegios secundarios, y fue también vendedor de mechas para tornos industriales. Está casado con Cecilia Plorutti, con quien tuvo cuatro hijos: Lucía, Marcos, Ricardo y Amparo. Esta última falleció en un accidente en el año 2004, lo que alejó a Ricardo Alfonsín un tiempo de la vida política.
ACTIVIDAD POLÍTICA Su ingreso a la política fue tardío; en 1993 obtiene su primer cargo partidario, como Convencional Nacional de la UCR. En 1999 fue electo diputado de la provincia de Buenos Aires, cargo que ocupó hasta el 2003. Luego de finalizado su período como diputado, volvió al trabajo en el estudio de abogados y ocupó la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Unión Cívica Radical. En 2007 se presentó a candidato a gobernador de la mencionada provincia, compartiendo fórmula con Luis Brandoni, obteniendo el cuarto lugar con el 5,06% de los votos. La muerte de su padre en 2009 significó un importantísimo espaldarazo para su imagen pública y su carrera, al punto de que pasó de ser relativamente desconocido por la enorme mayoría de la población a ser referente del radicalismo en pocos meses. Para las elecciones legislativas de 2009 fue segundo candidato a diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires, en la lista del Acuerdo Cívico y Social que encabezaba Margarita Stolbizer,4 obteniendo el 21,48% de los votos5 y logrando así su banca en el Congreso.6 Asumió el 10 de diciembre de 2009. Fue elegido por sus compañeros de bancada y después por el resto de sus pares, como vicepresidente primero de la Cámara de Diputados de la Nación. El 6 de junio de 2010, se celebró la interna de la Unión Cívica Radical de la Provincia de Buenos Aires para elegir las autoridades partidarias. En ella, Ricardo Alfonsín, candidato a primer convencional al Comité Nacional, secundado por Juan Manuel Casella ganó con su lista 27 superando a la lista 15 avalada por el vicepresidente de la Nación Julio Cobos, por Leopoldo Moreau, y por Federico Storani. Para presidente del Comité de la Provincia de Buenos Aires, es electo Miguel Bazze, por la lista 27 de Alfonsín. En agosto de 2010 lanzó una nueva agrupación interna de la Unión Cívica Radical, el MO.RE.NA, Movimiento de Renovación Nacional. En octubre de 2010 tras una reunión con Hermes Binner declaró que el socialismo es un partido con el que comparte 99,9% de la doctrina. El 3 de diciembre del 2010 lanzó su candidatura a la Presidencia de la Nación Argentina por la UCR, en un acto celebrado en la ciudad de Buenos Aires ante alrededor de 30.000 personas presentes.8
Ricardo en campaña 2011 En junio de 2011, Ricardo Alfonsín anunció que su compañero de fórmula para las elecciones presidenciales de octubre sería el reconocido economista de orientación keynesiana Javier González Fraga, y su candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires el dirigente justicialista opositor Francisco De Narváez, quien derrotara al kirchnerismo en las elecciones legislativas de 2009. Esta decisión resultó un viraje en su en la campaña electoral, ya que originalmente había negado que De Narváez fuera a formar parte de un frente amplio. Parte del radicalismo criticó que buscara esta alianza, conociendo el origen de De Narváez, y que Alfonsín sostuviera además que «el radicalismo es más progresista que el peronismo». El 14 de agosto de 2011 se llevaron a cabo las elecciones primarias, en las cuales Alfonsín terminó en segundo lugar, con el 12,20% de los sufragios emitidos. Las elecciones presidenciales del 23 de octubre de 2011 dejaron a Alfonsín en el tercer puesto, detrás de santafesino Hermes Binner, del FAP, con el 11,14% de los votos y la ganadora de las elecciones, Cristina Fernández de Kirchner, del Frente Para la Victoria. En las votaciones PASO Alfonsín, acompañado por Margarita Stolbizer, ocuparon la cuarta posición de las elecciones.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.