La semana pasada (1º al 7 de agosto) se celebró la Semana de la Lactancia Materna, y sobre este tema se refirió Mariel Recalde, quien le dijo a Tiempo de Noticias que “nosotros bregamos para que las madres le den la teta a sus hijos hasta los 2 años”. Dar la teta puede ser una de las experiencias más sensibles, fuertes y potenciadoras para una mujer. Pero también duele, genera una dependencia absoluta de la mamá a estar con el bebé, cuesta, no se logra o no se quiere. En la Semana Mundial de la Lactancia Materna es importante resaltar las virtudes de la leche de las mujeres para contrarrestar el marketing de las empresas lácteas que necesitan vender leche en polvo o en cartoncitos. Pero, para promover la lactancia materna, no sólo hay que decir todos los beneficios que tiene, sino también garantizar (con lactarios, bancos de leche o sacaleches, horarios reducidos, prolongación de las licencias, espacios confortables y opciones laborales flexibles) que las mujeres puedan dar la teta. Entre el poder y el deber hay una gran diferencia. “Dar la teta tiene que ser una elección de cada mujer y no una imposición u obligación que sirva para generar culpa y no buena leche” dijo Recalde. Más allá de esta libertad de elegir que tiene que tener cada mamá, también hay acciones que se desarrollan desde distintos sectores y que aportan a una mayor libertad. Por ejemplo, en el Ministerio de Salud de la Nación comenzó a funcionar un “Espacio Amigo de la Lactancia Materna”, para que las trabajadoras del edificio de 9 de Julio y Belgrano puedan usar el lactario acondicionado para que las madres amamanten a sus bebés o se extraigan leche y la conserven –de forma segura– hasta el regreso a sus hogares. La pediatra y asesora de Unicef en Argentina María Luisa Ageitos recomendó: “Este espacio debería ser un ejemplo para todos los ministerios provinciales y otras dependencias del Estado, no solo en la ciudad sino en todo el país”. Las mujeres se encuentran amparadas por el artículo 179 de la Ley de Contrato de Trabajo (Nº 20.744 de 1976 y modificada, entre otras, por la Ley 21.297) que garantiza que toda madre trabajadora “podrá disponer de dos (2) descansos de media hora para amamantar a su hijo en el transcurso de la jornada de trabajo”. La Asociación de Empresas de Nutrición Infantil (ANI) informa: “En la Argentina, solo cuatro de cada diez niños se alimentan exclusivamente con leche materna hasta los seis meses. Según un estudio realizado por el Observatorio de la Maternidad, el 60 por ciento de los niños en el país no son alimentados según las recomendaciones nacionales e Internacionales”.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.