Nació en un pueblito cordobés, pero el tiempo lo transformó en un rojense mas – La vida lo puso en situaciones difíciles pero las logros superar – Estuvo en Brasil y quedó maravillado con su forma de vida – Recuerda a su compañera “Picuya” – Pase, lea y conozca a un hombre, que desde muy chico, supo que su pasión estaba debajo de una carpa. ¿Cómo fue su infancia? Nací en Tulumba, un pueblito que se encuentra a una legua de Dean Funes, provincia de Córdoba, un lugar muy lindo. Mi papá trabajaba en obras sanitarias y luego entra en la policía, mi mamá fallece cuando yo tenía 4 años y mi hermano 2 años. Mi padre se casa con una chica más joven y allí nacen mis otros dos hermanos por parte de padre. Un tiempo después el fallece y quedé huérfano, a los 11 años aproximadamente. Cuando era chico jugaba al fútbol, a las figuritas, a las bolitas, vendía diarios, lustre botas, hacía travesuras comunes de aquellos tiempos para mi edad, pero siempre miraba a los circo porque sentía que era lo que me gustaba. Gracias a dios tuve una infancia muy linda. Cuando fallece mi papá iba a un restaurant a lustrar botas y ayudaba en los trabajos que allí se realizaban, ellos me daban de comer y realmente formamos un relación tan linda que hoy en día nos seguimos llamando por teléfono, les estoy muy agradecido por lo que hicieron. En esa época en la que trabajaba en el restaurant me llevaba los platos para hace malabarismo, desde esa etapa de mi vida creía que esa cuestión sería parte de mi vida. ¿Cómo comienza su relación con el circo? Empiezo mi relación con esta actividad como malabarista, de ahí mi apodo de “Malabares”, posteriormente el número de equilibrio en bicicleta y también hice algo de equilibrio que hacen los chinos, que lo tengo guardado en videos porque son es parte del recuerdo, hoy no podría hacer nuevamente. Lo mío es medio atípico por que no soy de una familia de circo, no soy de la dinastía circense, te digo que no es algo normal porque, por lo general quien trabaja en este oficio viene de una familia relacionada a la actividad y porque si el padre tiene una profesión, por lo general, quiere que su hijo continué en algo relacionado. En este ambiente es muy poco común que una chica de pueblo se case con un chico de circo, porque quieren que mantenga la dinastía y siga en este mundo. ¿Su familia que actividad ejercía? Mis padres fueron criados en el campo, pero yo desde muy pequeño miraba los equilibristas porque era lo que me atraía y gustaba. Me refiero a esas personas que estaban en las plazas que montaban espectáculos. ¿Cuándo comenzó como malabarista? Después de los veinte años y es duro porque a no ser de una familia de circo no tenés quien te enseñe, hoy en día y como mago me ocurre algo parecido, tengo que ir a Capital y hablar con gente conocida del ambiente para que me cuente novedades sobe trucos y hablamos de nuevos materiales que llegan desde Europa y además uno tiene que ver a otros que sea mejor para poder progresar y seguir aprendiendo todos los días algo nuevo, hay que ser perseverante. En la relación circo hay un poco de egoísmo, como ocurren en otras actividades, si uno chico se va a probar a un club quiere demostrar lo mejor y esta quien te la tira larga o corta para que vos no te luzcas. Comencé a los 22 y estuve haciéndolo hasta los 50 y pico. ¿En que circo comienza? En el circo de “Los Alemanes”, que sus dueños tenía una sociedad con Cadarajian. El seguía con sus espectáculos de lucha, pero le dio el nombre de “Martín” para que el circo se lo llamase de esa manera, es como hoy en día muchos le ponen el nombre de “Bala” por darte un ejemplo, ellos lo llevan con la autorización de “Carlitos”. El espectáculo estaba en Merlo y fui a trabajar, ahí me fui de mi pueblo, el cual no visito desde hace 29 años. ¿Y luego en cuantos trabajó? En el de los hermanos Segura, los Villalba, con “Patagonia”, Orozco, en realidad fueron muchos circos, ocurre que por lo general le cambian el nombre para que la gente no se crea que es el mismo espectáculo, pero las personas que trabajan son las mismas en muchos casos. Si es muy bueno se mantiene el nombre porque toman un prestigio y se sabe que es bueno, es el caso del “Rodas” por ejemplo, ahí también trabajé. Hace un tiempo me vinieron a saludos me dijeron que se fundió, me dio mucha pena, era un imperio, parece mentira lo que les ocurrió. “Patagonia” se radicó en Rojas como usted… Si con Mario trabajé dos veces y en una de ellas me hizo actuar en una de sus obras de teatro, pero no servía para eso, me olvidaba la letra, decía la primera frase y luego no sabía como continuar (risas). ¿Quién fue su espejo? Quien me gustó mucho y me parece que fue el mejor es una persona que tenía miopía, se ponía los lentes de contacto y salía hacer su trabajo, parecía mentira que el hombre actuase de esa manera porque uno creía que no tenía los reflejos necesarios, era chiquitito y de brazos cortos, pero tenía una habilidad y calidad única. El era Jorge Gramatica. Otra persona, en este caso que trabaja en la actualidad y tiene muchas condiciones es mi amigo “Luisito”, esta trabajando hasta con nueve aros en estos días, para mí el mejor de estos días, también hay otra persona que, pero está trabajando en Las Vegas, hijo de chilenos, dueño del circo “El Sol”. ¿Cómo llega la magia? Tenía las dos casilla y con “Picuda” nos preguntábamos que ibas hacer y desde hace mucho me gustaba la magia. Un día viene una persona, don Romeo, y me dio unas cartas que el tenía para hacer estas cosas y con ella me fui a Buenos Aires, allí estaba un gran amigo, “Carlitos”, quien me enseñó y explicó muchas cosas de la actividad y con mucha practica fui progresando. ¿A que edad fue eso? A los 55 años aproximadamente, aunque desde hace muchos años me venían insistiendo con que debía dedicarme a esto. ¿Hoy que prefiere de todo lo que ha echo? Hoy quiero la magia, la disfruto, me da trabajo y es de lo que vivo. Hoy en día amo la magia. Esto me dio la posibilidad de conocer a muchas personas y muchos famosos, como por ejemplo “Rata Blanca”, Juan María Traversa, Marcos Di Palma, Juan Martín Ponce De León. Por estos tiempos se usa mucho estos espectáculos en diferentes eventos, hace un meses estuve en un casamiento, algo que me resulta realmente sorprendente. ¿Sigue relacionándose con la gente de circo? Si, por supuesto. Siempre mantengo contacto con mucha gente de la que me fui haciendo amigo o simplemente conocido, cada uno que viene a la ciudad me pasa a visitar. ¿Qué le dejó el circo? Amigos, conocimientos, vivencias. Gracias al circo conocí muchas personas que tenían relación con esta actividad y mucha con la que se dedicaba a otras cosas, pero en otros tiempo las carpas se quedaban unos dos o tres meses en cada lugar entonces uno se hacía amigo del vecino, del de la despensa, del hombre del boliche. Hoy puedo decir que en cualquier ciudad de la provincia de Buenos Aires a la que vaya tengo alguien conocido. Además muchas vivencias por que recorrí otros países, algo que si no fuese por esta actividad nunca lo hubiese logrado, ¿con qué plata iba a viajar?. En Brasil vivimos cinco años, eso me dio la posibilidad de hablar portugués. Un mundo totalmente distinto, ellos tiene otra idiosincrasia, ellos son felices con nada, nosotros nos vivimos haciendo problemas por todo, es otra forma de vida. Tienen una filosofía de vida totalmente distinta y además son muy nacionalistas, ellos van todos para un mismo lado y acá es totalmente lo contrario porque hay un crisol de razas. Por darte un ejemplo, en el caso de los circos si no cumplís con todas las normas que ellos exigen no podes dar la primera función. A Brasil no lo cambio por ningún viaje, es divino. Háblenos unas palabras sobre “Picuya”… Para mi fue todo, mi señora, mi amante, mi madres, la que me asesoraba y me decía que hacer y que no. Teníamos un gran compañerismo tanto en las buenas como en las malas. Fue muy trabajadora, servicial, ayudaba a todos, muy sociable, carismática. ¿Cuanto tiempo estuvieron juntos? 27 años. Siempre pienso en ella, pero trato de tener la mente ocupada para no decaer y entra en crisis. La voy peleando, no me puedo dejar estar, la vida continúa. Los circos no son lo mismo La mayoría de los espectáculos de hoy en día son incompletos, montan un show y el último día hacen dos o tres cosas para recaudar y se van. Otras de las cosas que pasa es que la juventud no practica, antes te lo exigían para que progresaras, hoy los chicos salen y al otro día no se pueden levantar para hacer cosas nuevas, esto hace que vaya muriendo porque no hay innovación. Cuna de grandes De las obras de teatro de los circos salieron muchos actores muy reconocidos, en ese ambiente los hermanos Podestá eran los mejores, unos verdaderos maestros. De ese ambiente salieron personajes como Marrone, quien rascaba. Rascar significa estar en un lugar fijo, por ejemplo el Centro Español, donde uno hace la obra y se va, no tiene todo un montaje a su alrededor y eso es muy difícil. Verdaguer era malabarista, quien hacía equilibrio con tres clavos en una escalera. Mayormente los artistas de teatro salían del circo. El día que fue malo En mi época de circo, además de malabarismo hacía algunos trucos cuando era necesario, por aquel entonces acompañado de “Bochinche”, quien se dedicaba a las motos que giran en los globos, llego a realizar el truco con las dos manos sueltas, sin agarrarse del manubrio, es un verdadero grande, unos de los mejores en esa actividad que yo pude ver. Juntos hacíamos el truco que se le pasa la soga por el cuello a una persona y al tirar se desata, es uno de los más conocidos en el circo. Un día llevamos a una chiquita que estaba dentro de la familia del circo, con la mala suerte que até mal la piola y cuando tiramos casi la ahorcamos, cuando salimos de escena la nena me gritaba. “Me quisiste ahorcar “Malabares”, sos malo”. Las vueltas de la vida Durante un tiempo practicaba en el circo de los hermanos Villalba en Córdoba, ellos eran los tíos de “Picuda”, de los mejores trapecitas que han pisado el país. Cuando llega el día de irse me invitaron a comenzar la gira con ellos y les respondí que no, que necesitaba aprender más para estar con ellos y cuando se lo dicen a “Picuya” ella dice: “Que tonto este chico”. Y entre idas y vueltas muchos años después nos encontramos en un circo en la Capital Federal y por las cosas de la vida estuvimos juntos por el resto de nuestras vidas. Un hombre agradecido Siempre le estaré agradecido a la ciudad de Rojas como me trataron durante estos años como si fuera de acá. Siempre me ayudaron, conocí muy buenas persona y eso me hace sentir realmente muy feliz porque me dan a entender que no hice las cosas mal.
Desde el siguiente enlace pueden descargar el programa TIEMPO DE LO NUESTRO. Propuesta radial, de distribución gratuita, de dos horas de duracion para... Leer más
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.