Luego de la causa iniciada por el primer hecho y del acta de infracción labrada por la Jefatura Comunal pintense en el segundo, los restos de ambos animales fueron trasladados a la UNNOBA, una vez realizados los trámites legales correspondientes, para que puedan ser utilizados en un proyecto de investigación que está llevando a cabo la Universidad y que tiene a estos mamíferos como objeto de estudio.
Es que, aun cuando es un animal silvestre y su presencia suele estar asociada a otras zonas geográficas, la presencia de pumas en esta región no es un hecho extraordinario. La doctora Gabriela Fernández, que dirige este proyecto de investigación en la UNNOBA, cuenta que este animal tiene una distribución muy amplia: desde el sur de Argentina hasta América del Norte. Inclusive, se trata de una especie “generalista” porque se alimenta de una variada gama de presas (silvestres y domésticas), y se adapta a una gran variedad de climas y condiciones, inclusive en ambientes antropizados, que son los que están muy modificados por el hombre.
“Se podría decir que hay un puma propio de esta zona, el que se creía que estaba prácticamente extinto en ciertas áreas de la provincia de Buenos Aires –explica la doctora Fernández– pero que en los últimos años empezó a observarse un aumento considerablemente del tamaño de sus poblaciones”.
La investigadora y docente de la UNNOBA señala que el puma “es un animal poco estudiado, principalmente en su parte genética, por creerse a priori que no se encuentra amenazado”. Esto se debe en parte a su amplia distribución geográfica, ya que uno de los criterios clave para los organismos que evalúan el estado de conservación de las especies es su área de distribución: si ésta es grande, no está amenazado, pero sí puede estarlo si ésta es restringida.
Con todo, en el último tiempo se advirtió una mayor presencia de pumas en el territorio pampeano. Fernández indica cuál es la principal hipótesis que puede explicar esta situación: “Décadas atrás disminuyó mucho el tamaño de sus poblaciones debido a que, por ser un predador oportunista de ganado, fue intensamente perseguido por el hombre. Como consecuencia del reemplazo de actividades ganaderas por agrícolas en la región, el puma comenzó a ser menos cazado. Además, el abandono del campo por parte de los criadores ganaderos dejó disponible lugares –como taperas– ideales para que se refugie, y en conjunto con la abundancia de presas silvestres, llevó a su aumento demográfico. Por esta razón se observa un mayor número de casos de avistaje, encuentro y atropellamiento de estos animales en las rutas”.
Objeto de estudio El proyecto de investigación que dirige Fernández, doctora en Ciencias por el Programa de Posgrado en Genética y Biología Molecular de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), excede nuestra región y apunta a caracterizar genéticamente a los diferentes linajes de pumas que hay en Argentina para poder compararlos con lo que se encuentren en la provincia de Buenos Aires. Esto permitirá conocer el origen de los animales que están “recolonizando” esta zona pampeana.
“A través de las herramientas moleculares esperamos poder caracterizar genéticamente a las poblaciones de diferentes áreas geográficas, compararlas con los ejemplares encontrados en la provincia de Buenos Aires y así poder definir su origen filogenético”, resume Fernández.
El objetivo del trabajo también pasa por analizar “lo que puede estar cambiando en el ambiente y comprender mejor la influencia del hombre en la recolonización del puma”.
Para esto son útiles todo tipo de rastros que se encuentren, desde huellas y materia fecal, hasta pieles de animales atropellados e, inclusive, encontrados en cautiverio, como los ejemplos expuestos al principio de esta nota.
Proyecto de largo alcance El proyecto de investigación que surgió hace al menos dos años, hoy lo integran investigadores de la UNNOBA, de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) y del Conicet. Está dirigido por Fernández, acompañada por el doctor Mariano Merino, más un grupo de alumnos de la carrera de Genética, en particular MatíasMac Allister, becario doctoral de la UNNOBA, también bajo la dirección de Fernández y la codirección de Alejandro Travaini del Centro de Investigaciones Puerto Deseado UNPA-CONICET (Santa Cruz). Además, se trabaja en colaboración con el grupo que encabeza Patricia Mirol en el Museo Argentino de Ciencias Naturales, y con investigadores de otras Universidades del país y de Uruguay.
El objetivo de largo alcance de este proyecto es “tener un conocimiento cabal de la variabilidad genética y los diferentes linajes de puma de todo el país, para poder entender cuáles son las fuerzas evolutivas, tanto naturales como artificiales, que fueron modelando las características poblacionales de la especie y de su distribución en Argentina”. Por eso es un trabajo colaborativo que llevará años de estudio.
Según su análisis, la preservación del puma es tan importante como la de otras especies que forman parte del ecosistema pampeano, que son necesarias para garantizar la perpetuación de los sistemas biológicos. “Para poder conservar una especie –agrega– hay que conocerla. Si no sabemos qué características tienen y qué ambientes ocupan los pumas de nuestro país, mal podemos saber qué debemos preservar. Por eso es clave contar con información desde diferentes áreas: la genética, la biología, la ecología, conocer los ambientes en los que se distribuyen, las relaciones entre los predadores y las presas, trama de conocimiento que permitirá evaluar y proponer unidades de conservación y manejo para esta enigmática especie”.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.