El puerto de San Pedro, en el noreste de Buenos Aires, afronta una difícil situación ante la falta de dragado que permita ingresar a los barcos a cargar cítricos y cereales (principalmente arroz); considerado como el primer y más importante puerto de transbordo de la Argentina, la falta de mantenimiento del canal principal imposibilita a los barcos, cada vez de mayor calado, ingresar a la dársena. Actualmente el ingreso tiene siete metros de profundidad pero se necesita un mínimo de nueve para que puedan entrar los buques. Todo este escenario llevó a una caída en la actividad, lo cual pone en riesgo los puestos de trabajo, por lo que la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra), que dirige el titular de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmid, se declaró en estado de alerta, movilización y asamblea permanente. «La agencia marítima Saliva que opera desde 2000 con la exportación de fruta fresca palletizada hacia los puertos de Rusia, Holanda, España e Italia ve peligrar su actividad, pudiendo dejar en el corto plazo 250 familias en la calle», indicó la central gremial en un comunicado. El tema se instaló en la Legislatura bonaerense donde el Frente Renovador presentó un proyecto en el que se le solicita al Ministerio de la Producción que intervenga de manera urgente para garantizar los trabajos de dragado en el canal de acceso al puerto.
NÚMEROS El diputado provincial Daniel Monfasani aseguró al portal La Política on Line que el dragado tiene un costo aproximado de unos 17 millones y agregó que el Consorcio de Gestión del puerto recaudó el año pasado unos 10 millones en concepto de tasas, amarre, entre otros. Por lo tanto -siempre según argumentó el diputado massista- restarían unos 7 millones para lograr el dragado y que el puerto vuelva a recuperar su operatividad en un 100%. El puerto de San Pedro, a través de la Agencia Marítima Saliva, opera con la exportación de fruta fresca (fundamentalmente cítricos del las regiones del NOA y el NEA), y como complemento peras y manzanas que vienen del Valle del Río Negro. Las temporadas empiezan entre fines de marzo y mediados de abril, finalizando en octubre de cada año y los principales destinos son Rusia, Holanda, España e Italia. También realiza una operatoria a granel de arroz y recientemente se ha comenzado con carga de Barcazas con cebada cervecera con destino a Bolivia a granel. En los fundamentos del proyecto -al que LPO tuvo acceso- Monfasani aclaró que los fondos para el dragado deberían egresar de las arcas del Consorcio que genera ingresos a través del cobro de Tasas y servicios a los buques que ingresan a Puerto. Pero lo cierto es que esos fondos nunca alcanzan para cubrir los costos del metro cúbico que cobran las empresas dragadoras que operan en el Río Paraná. El valor del metro cubico de refulado es de unos U$S10 y sería necesario refular aproximadamente 175.000 metros cúbicos para llegar al ideal. La falta de dragado ya ocasionó la pérdida del primer buque anunciado para la carga de cítricos. Se trata del Andalucía Star que debía llegar a San Pedro el 25 de abril pero no lo hará porque la draga aún no caló el canal de acceso. «Esta situación se repetirá con los próximos buques (dos al menos) ya designados para los meses siguientes. De no encontrarse una solución urgente a este problema, los buques serán derivados a otros puertos, como podría ser el de Rosario», asegura el diputado. Pero a los problemas de dragado del puerto se suman además problemas de logística y de producción. Durante el año pasado, las cargas en San Pedro tuvieron una merma del 40% en limones debido a una menor producción. En tanto, las exportaciones de arroz cayeron un 30% debido a que este grano se exporto embolsado, modalidad de carga que en este puerto no se realiza.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.