Involucrándose en la problemática referida al cobro del importe adicional que muchos comercios de la Provincia efectúan al momento de realizar recargas de crédito de teléfonos celulares y tarjetas del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), el diputado Gustavo Vignali presentó un Proyecto de Declaración solicitando que el Poder Ejecutivo Provincial se vincule con los pertinentes órganos y/u organismos del Estado Nacional, para que éstos reconsideren el porcentaje que actualmente otorgan a los comercios prestadores del servicio de recarga de dichas tarjetas. La iniciativa tiene como finalidad lograr que el Poder Ejecutivo Provincial se vincule con los órganos pertinentes, a los efectos de que éstos reconsideren el porcentaje exiguo – del uno por ciento – que actualmente es otorgado a los comercios prestadores del servicio de recarga de la tarjeta del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) y asimismo, arbitren los medios conducentes a fin de lograr que las empresas de telefonía celular, hagan lo propio con esos mismos comerciantes. “Más allá de que ese cobro se realiza, en la mayoría de las veces, de forma no registrada, de manera que no tributa impuesto alguno, lo cual es reprochable, no considero que sea justo que los gastos que su implementación demanda, sean absorbidos por los consumidores, ya que casi nunca poseen la misma capacidad económica que sí tienen las compañías de telefonía celular como asimismo las empresas prestadoras de los diversos servicios públicos de transporte, siendo los máximos beneficiarios de este sistema”, expresó Vignali. El legislador entiende que los consumidores de estos servicios se ven notoriamente perjudicados por este tema ya que, quienes acuden a la recarga virtual de crédito para celulares, en general, son aquellos que, por su situación socioeconómica y/o laboral, no pueden acceder a una facturación fija en forma mensual; mientras que los usuarios de la tarjeta SUBE, no cuentan con vehículos propios y/o no tienen acceso a otros medios de locomoción, públicos o privados, por lo que deben salir de sus hogares con demasiada anticipación, soportar largas esperas, viajar amontonados y muchas veces en forma inhumana. “Cabe aclarar que esta situación también perjudica a los comerciantes que prestan esos servicios de recarga, que son la cara visible de este problema y – en realidad – son los que mayores gastos tienen, puesto que es de amplio conocimiento que las empresas de telefonía celular, como el Estado Nacional, casi no les otorgan beneficios económicos y son ellos los que ponen su estructura económica, y corren con los riesgos y gastos que su funcionamiento conlleva”, finalizó el legislador.
Fuete: Agencia Nova
Involucrándose en la problemática referida al cobro del importe adicional que muchos comercios de la Provincia efectúan al momento de realizar recargas de crédito de teléfonos celulares y tarjetas del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), el diputado Gustavo Vignali presentó un Proyecto de Declaración solicitando que el Poder Ejecutivo Provincial se vincule con los pertinentes órganos y/u organismos del Estado Nacional, para que éstos reconsideren el porcentaje que actualmente otorgan a los comercios prestadores del servicio de recarga de dichas tarjetas.
La iniciativa tiene como finalidad lograr que el Poder Ejecutivo Provincial se vincule con los órganos pertinentes, a los efectos de que éstos reconsideren el porcentaje exiguo – del uno por ciento – que actualmente es otorgado a los comercios prestadores del servicio de recarga de la tarjeta del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) y asimismo, arbitren los medios conducentes a fin de lograr que las empresas de telefonía celular, hagan lo propio con esos mismos comerciantes.
“Más allá de que ese cobro se realiza, en la mayoría de las veces, de forma no registrada, de manera que no tributa impuesto alguno, lo cual es reprochable, no considero que sea justo que los gastos que su implementación demanda, sean absorbidos por los consumidores, ya que casi nunca poseen la misma capacidad económica que sí tienen las compañías de telefonía celular como asimismo las empresas prestadoras de los diversos servicios públicos de transporte, siendo los máximos beneficiarios de este sistema”, expresó Vignali.
El legislador entiende que los consumidores de estos servicios se ven notoriamente perjudicados por este tema ya que, quienes acuden a la recarga virtual de crédito para celulares, en general, son aquellos que, por su situación socioeconómica y/o laboral, no pueden acceder a una facturación fija en forma mensual; mientras que los usuarios de la tarjeta SUBE, no cuentan con vehículos propios y/o no tienen acceso a otros medios de locomoción, públicos o privados, por lo que deben salir de sus hogares con demasiada anticipación, soportar largas esperas, viajar amontonados y muchas veces en forma inhumana.
“Cabe aclarar que esta situación también perjudica a los comerciantes que prestan esos servicios de recarga, que son la cara visible de este problema y – en realidad – son los que mayores gastos tienen, puesto que es de amplio conocimiento que las empresas de telefonía celular, como el Estado Nacional, casi no les otorgan beneficios económicos y son ellos los que ponen su estructura económica, y corren con los riesgos y gastos que su funcionamiento conlleva”, finalizó el legislador.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.