El miércoles fue presentado en el Hospital Saturnino Unzué el Programa Local de Profesionales Comunitarios. Concurrieron todos los profesionales que van a participar en el mismo. El programa en salud social y comunitaria ha sido preparado para formar profesionales del primer nivel de atención, en el marco de la estrategia de Atención Primaria. Realdo Peretti, Director de Salud explicó en que consiste el programa: “Es un programa que adhiere la Nación, la Provincia y los Municipios. Ustedes saben que las repetidas crisis políticas en Argentina y sobre todo a partir de los 90 ha llevado a que mucha gente cayera bajo el nivel de la pobreza y entraran muchas familias en situaciones de riesgo. Argentina que ha tenido siempre una buena medicina, la misma se basaba en lo tradicional que era armada esperando al paciente que se enfermara. Es una medicina que ha perdido un poco de vigencia, si bien uno no la puede desarmar y la va a tener siempre atenta, la real medicina de hoy es la atención primaria de la salud donde uno detecta a aquellas familias, adolescentes en riesgo, con problema de nutrición, educación, o riesgo de salud y va a la búsqueda de ellos y a su atención. Sabemos que una medicina de esas, además de ser más económica su aplicación, cuando uno espera al paciente que se enferme, de alguna manera conlleva a algún estado secular a que uno pueda curar un paciente, siempre es mucho mejor evitar que se enferme. En América del Sur muchos países que están en la misma situación que la Argentina han aplicado estas medicinas con éxito. Hoy sabemos que un paciente que vive en un barrio con muchos hijos y con un estado socioeconómico deteriorado, que por ahí no puede venir al hospital, uno tiene que ir a la búsqueda de esos pacientes y con la vacunación, con la nutrición, con la atención integral de toda esa familia en riesgo. Yo estoy orgulloso que Rojas haya adherido ya desde el año pasado a este programa viendo su intencionalidad y el objetivo que tiene. El programa en sí ha integrado a diferentes profesionales y muchos de ellos están becados. Las becas conllevan también un perfeccionamiento en lo que van hacer. Quiero agradecer a todos los que hacemos este programa pero en especial a Norma Amichetti que ha sido la coordinadora. Esperemos que esto funcione y seguir apoyando a nuestra gente que es realmente la que está en riesgo. Reitero es mejor prevenir que esperar que alguien se enferme y tratar de curarlo”. La Psicóloga Marta Ferrero explicó lo que es el posgrado de Salud Social y Comunitaria diciendo: “Fundamentalmente ha sido preparado para formar profesionales de la salud de primer nivel de atención en el marco de la estrategia de la atención primaria de la misma y desarrollar capacidades que permitan actuar en su ámbito de trabajo y en la comunidad. Así el posgrado es una acción que tiende al fortalecimiento de la estrategia de atención primaria de la salud como una política de estado en el marco del Plan Federal de Salud y del Programa “Médicos Comunitarios”. Los participantes somos becarios incorporados por dicho programa y en muchos casos profesionales que ya vienen actuando desde hace años en esos centros de salud. El desarrollo del mismo es impulsado y apoyado por el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación e intervienen universidades públicas, privadas, secretarías provinciales municipales de salud y su duración es de dos años. Otra de las propuestas que tiene son dos características centrales, una que es un posgrado en servicio que lo diferencia de otros que a veces se cursan en Universidades Públicas o Privadas y que se realiza fuera de las situaciones de trabajo. En este caso se comprometen en la integración de las teorías y las prácticas, apuntalando a producir mejoras efectivas en la práctica profesional y en el desempeño de los equipos de salud, en el mismo contexto social y sanitario de los procesos de trabajo. Y por otro lado implica el uso de materiales educativos para un autoaprendizaje”. Psicóloga Silvina Fernández “Hay una parte práctica que se trabaja desde el inicio. A los profesionales que ya estábamos trabajando en la salita se nos suman todos estos profesionales becados con lo cual, hoy por hoy, tanto en Carabelas, Rafael Obligado, Los Indios y en todos los CAPS DE Rojas Contamos con un equipo interdisciplinario, mucho mas amplio, mas nutrido y donde se brinda asistencia y se hace prevención y promoción de la salud. Además lo que estamos lanzando fueron programas locales que se trabajan en tres áreas, una es nutrición que ya se viene realizando en Carabelas y R.Obligado, en medición y peso de todos los niños y a partir de ahí surgió una campaña para orientar nutricionalmente a la población y mejorar la calidad en el estado nutricional de los chicos. El otro programa tiene que ver con la salud bucal donde también se viene realizando este control y se empieza a brindar asistencias, a reparar esas situaciones y orientar sobre el cuidado de la salud bucal y el otro es sobre violencia que está más dirigido a los adultos. Estos tres programas, si bien ya venimos trabajando y se vienen armando desde hace tiempo, en esta semana se estará lanzando la programación local en la zona rural. Miércoles y jueves en las escuelas de La vuelta, Santa Felisa y los Indios y la semana próxima 26 y 27 en La Verde y la Beba”. La Coordinadora Comunitaria: Norma Amichetti. Apoyo: Graciela González Profesionales Comunitarios Becados: María Agustina Capra Mayra Mendi Alejandra Bernetti Ana Paula Di Camillo Sandra Clutterbuck Paola Mesquida Javier Fernández Olaechea Marta Ferrero Pablo Raffaelli Sofía Susenna Norma Vetrano No Becados Mónica Colombi Silvina Fernández Paula Seratto Tutora Esther Alonso
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.