Su tesis fue sobre garrapatas y las enfermedades que pueden transmitir a humanos.
El médico veterinario Pablo Borrás se transformó en el primer graduado de la Maestría en Control y Prevención de las Zoonosis que dicta la UNNOBA bajo la órbita del Instituto de Posgrado. El lunes 11 de junio defendió su tesis final para obtener el título de magíster. Lo hizo ante un jurado integrado por los doctores Silvina Goenaga, Marisa Farber y Tomás Orduna. El tema elegido de su investigación fue «Garrapatas de importancia sanitaria en la ciudad de Pergamino», un trabajo dirigido por la doctora María Soledad Santini y co-dirigida por la doctora Juliana Sánchez. Pablo Borrás fue estudiante de la primera cohorte de la Maestría en Control y Prevención de las Zoonisis, cuyos primeros directores fueron la doctora Delia Enria y el doctor Alfredo Seijo. Tras la obtención del título, Borrás calificó como «muy positivo» su proceso de formación y destacó el carácter multidisciplinar de la maestría. «Siempre me interesó el campo de las zoonosis, y dentro de ellas, las enfermedades transmitidas por vectores, es decir aquellas transmitidas por artrópodos», refirió y planteó que su trabajo final estuvo orientado al estudio de las garrapatas. «El trabajo fue realizado en la ciudad de Pergamino, en distintos ambientes tanto rurales como urbanos y periurbanos y se centró en garrapatas obtenidas de perros. Me enfoqué en la deteccón molecular de bacterias que son zoonosis-Ehrlichia, Anaplasma y Rickettsia». «Los resultados del trabajo son el primer reporte para la provincia de Buenos Aires de estos patógenos en garrapatas y es un importante avance para la salud pública local», destacó. En relación al proceso de realización de su tesis, explicó que supuso la realización de muestreos, un diseño experimental y análisis moleculares que se concretaron en el INTA Castelar. Con respecto a los resultados, precisó que «arrojan que existe circulación de determinadas bacterias en las garrapatas y esto exige prevenir tanto al sistema veterinario como al sistema de salud frente a enfermedades emergentes que pueden afectar tanto a los caninos y potencialmente al ser humano». En virtud de ello consideró «importante que las personas cuando son mordidas por una garrapata- algo que resulta infrecuente pero puede ocurrir- deben estar atentos a síntomas como fiebre y acercarse al centro de salud». «Por otro lado, es fundamental la tenencia responsable de perros, llevarlos al veterinario y emplear productos contra garrapatas y pulgas», agregó. Consultado sobre si estas cuestiones son atendidas tanto por el sistema veterinario como sanitario, Borrás refirió que en el campo de la salud pública se trata de «enfermedades emergentes sobre las cuales se tiene poco conocimiento y tenemos que seguir avanzando». «Por suerte estamos conociendo cada vez más para poder, con base científica, aplicar medidas de prevención y control», destacó. En esta línea comentó que los resultados de la tesis realizada con fines académicos han sido presentados en charlas brindadas a veterinarios y médicos y serán publicados en artículos científicos y de difusión para el sector público.
La maestría La Maestría en Prevención y Control de las Zoonosis que se dicta desde el Instituto de Posgrado de la UNNOBA es una carrera acreditada por la Comisión Nacional de Educación y Acreditación Universitaria, a través de la Resolución N° 11.555/13. Tiene como objetivo formar profesionales con capacidad teórica y destreza práctica para implementar medidas de prevención y control de las enfermedades zoonóticas, tanto en niveles complejos de la salud pública como en el primer nivel de atención. Desde su incorporación a la oferta académica del Instituto de Posgrado han participado profesionales que se desempeñan en distintas áreas de la salud: médicos, veterinarios, bioquímicos y biólogos. La carrera consta de tres módulos estructurados en talleres con trabajos prácticos, seminarios, cursos, y presentación de tesis final. La modalidad es presencial, en forma quincenal. En sus inicios fue dirigida por la doctora Delia Enria y el doctor Alfredo Seijo. Actualmente la dirección está a cargo de la doctora Laura Riera.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.