La UNNOBA realizó el primer acto de colación de posgrado, actividad que se enmarcó en la celebraciones por los veinte años de la Universidad.
También recibieron un reconocimiento diversos actores universitarios que tuvieron funciones en la dirección y coordinación, los miembros del Consejo Académico y las exdirectoras del Instituto de Posgrado de la Universidad.
En su alocución, el rector Guillermo Tamarit señaló: «La educación pública nos da la posibilidad de llevar adelante las mejores ideas que hemos tenido y tenemos como sociedad. El hecho de tener, en tan poco tiempo, este tipo de actividades, con esta calidad de recursos humanos, y esta potencia también para seguir llevando adelante la gestión, es determinante en términos de poder ver la sociedad que viene» y agregó: «En momentos de mucha desazón, siempre la universidad pública genera respuestas y puede presentar el futuro al conjunto de la sociedad, entonces adquiere un valor adicional».
La actividad estuvo enmarcada en los 20 años de la universidad. «Estos veinte años nos encuentran revisando todo ese camino y la universidad persigue el horizonte constantemente. Por ejemplo, encontrar nuevos estudiantes, que no llegan a la universidad, son el desafío que tenemos enfrente. Hay un conjunto de estudiantes olvidados en casi todas las sociedades del mundo desarrollado, que viven en comunidades de dos mil habitantes, donde se encargan del trabajo o del cuidado de la familia. Nuestra Universidad piensa en esa enorme cantidad de ciudades donde la educación superior no llega y estos son objetivos que perseguimos diariamente en todas las actividades que realizamos».
El rector de la UNNOBA también hizo una reflexión sobre el rol del posgrado en la formación de profesionales: «La discusión es cómo hacemos para que nuestras carreras de grado tengan una duración razonable y así nuestros posgrados adquieran el volumen y sean más oportunos en la formación de los estudiantes. Hay una dinámica en la que tenemos que trabajar, perfeccionar, pero también poner rápidamente en acción, que tiene que ver con grados acotados, en termino de lo básico e indispensable y pensar en los posgrados como aquellos en los que aparecen las mejores posibilidades del desarrollo tecnológico, de la innovación, del emprendedurismo». En ese sentido, se refirió a la nueva «dinámica del posgrado» en términos de carreras (de grado) más razonables y no «que llevan tanto tiempo».
Finalmente compartió la satisfacción de la graduación, e hizo hincapié en la Maestría en Bioinformática y Biología de Sistemas promovida conjuntamente con la Universidad Nacional de Quilmes. «Hace tres días la CONEAU reconoció esta Maestría por seis años y que tiene todas las características que siempre hemos discutido: un área específica de desarrollo proyectándose fuerte e íntimamente ligada a nuestra región, con máxima calidad y categoría para el estudiante. En esto se sintetiza el rumbo que nos va a dar las mejores posibilidades. Seguir haciendo más y mejor Universidad, porque es efectivamente esa herramienta la que podrá proyectar las respuestas que dará la universidad pública».
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.