Desde la Dirección de Bromatología del Gobierno de Rojas, se da inicio a una campaña informativa destinada a la población con el fin de prevenir y controlar los efectos causados por la proliferación del mosquito transmisor del virus del dengue. Para una mejor ilustración sobre esta enfermedad, sus síntomas y la forma de combatirlo desde la mencionada repartición pública se elaboró el siguiente informe.
El origen del Dengue El dengue es una antigua enfermedad extendida por casi todo el planeta y que a pesar de los adelantos científicos en salud aun no ha podido erradicarse. Se trata de una virosis aguda producida por el virus “dengue”, transmitido por el mosquito “Aedes aegypti” o el “Aedes albopictus” que se reproducen en el agua particularmente en aguas estancadas o cacharros en desuso. Es frecuente en niños, adolescentes y adultos jóvenes, y se caracteriza por una fiebre de aparición súbita que dura de 3 a 7 días, acompañada por dolores de cabeza, articulaciones y músculos. Existe una variedad más fuerte que provoca daños en órganos vitales, pudiendo ocasionar la muerte. Las fumigaciones por la sojización, han provocado la muerte también de los predadores naturales de los mosquitos. Con ello, la enfermedad se ha extendido hacia regiones nuevas, entre ellas nuestra zona pampeana, alcanzando el pico máximo de contagios en abril de 2009 con más de 7000 casos diagnosticados. En consecuencia debemos tomar acciones a fin de su prevención. Lo que podemos hacer de manera doméstica es importante.
PREVENCION DEL DENGUE Recomendaciones y cuidados para evitar la multiplicación del mosquito Sin mosquito no hay enfermedad; por eso, el mejor modo de prevención consiste en combatir el vector. Para evitar la multiplicación del insecto es importante eliminar sus criaderos. Para esto, las medidas recomendadas son: 1. Eliminar todos los objetos inservibles que puedan acumular agua de lluvia (latas, botellas vacías, cubiertas, macetas). 2. Mantenga los elementos útiles en desuso boca abajo (baldes, frascos, tachos). 3. Vaciar todos los recipientes que contengan agua (tanques, barriles). 4. Cambiar el agua de floreros y bebederos de animales diariamente. 5. Evitar colocar botellas plásticas atadas a los árboles y canteros. 6. Refuerce las medidas de limpieza de sus casas. 7. Eliminar todos los recipientes pequeños poniéndolos en bolsas plásticas y colocándolas en la vereda en los horarios habilitados.
Recomendaciones para la utilización de repelentes Entre las recomendaciones para evitar la picadura del mosquito trasmisor del virus del dengue, se indica el uso de repelentes. La Coordinación de Salud Ambiental, a través de esta actualización, informa a los profesionales del equipo de salud y a la población acerca del uso seguro de los repelentes en adultos y en la población pediátrica, con el fin de obtener el máximo beneficio de protección y disminuir los riesgos que puede ocasionar el mal uso de los mismos.
Repelentes de insectos para uso personal Los repelentes de insectos son sustancias que, por su olor o naturaleza, ofrecen protección contra las picaduras de insectos. Se aplican sobre las diversas zonas expuestas del cuerpo mediante diferentes sistemas: lociones, cremas, vaporizadores, roll-on, stick -gel, toallitas impregnadas, etc., a través de los cuales los principios activos son depositados sobre la piel. Generalmente aseguran una protección de 4 a 8 horas después de su utilización. No matan al insecto pero lo mantienen alejado de la zona donde se ha aplicado el repelente. En el mercado farmacéutico se encuentran distintos tipos de repelentes de insectos. Uno de los más ampliamente utilizados es el DEET (N N-diethyl-m- toluamide). La concentración de DEET puede variar de un producto a otro y en las diferentes formas de presentación. La duración de la protección depende de la concentración. Un producto con DEET al 10% protege durante 2/3 hs. aproximadamente, en cambio al 25% la protección es de 6 hs. en promedio.
Utilizando de manera segura repelentes con deet Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones para evitar la aparición de efectos adversos causados por el uso de repelentes: • Revise la etiqueta del producto para encontrar información sobre cuánta cantidad de DEET contiene el repelente. Utilice productos cuyas concentraciones no superen el 30%. • Siempre siga las instrucciones que están en la etiqueta del producto. • No aplique el repelente debajo de la ropa. • No aplique el repelente en cortaduras, heridas o piel irritada. • No rocíe productos con DEET en áreas cerradas. • No rocíe productos con DEET directamente a su cara. Rocíe sus manos y después frótelas cuidadosamente sobre la cara, evitando los ojos y la boca.
Uso seguro de repelentes en niños La American Academy of Pediatrics sugiere usar repelentes con concentraciones menores de DEET (30% o menos) en niños mayores de dos meses de edad. No se recomienda el uso de DEET en bebés menores de dos meses de edad. Consulte a su médico si su bebé necesita protección contra insectos. • Proteja la cuna o cochecito del bebé con redecillas protectoras para mosquitos cuando permanezca en exteriores. • Cuando use repelente en un niño, aplíquelo en sus propias manos y después extiéndalo sobre la piel del niño. Evite aplicarlo en los ojos y boca del niño y úselo cuidadosamente alrededor de sus oídos. • No aplique el repelente en las manos de los niños (los niños podrían poner sus manos en sus bocas). • No permita que los niños pequeños se apliquen ellos mismos el repelente; que un adulto lo haga por ellos. • No utilice repelentes asociados a protectores solares en la misma formulación.
Otros Compuestos: Aceite de citronella Es un extracto de los derivados terpénicos presentes en distintas especies vegetales (citronella de Ceilán y citronella de Java). En cuanto a su acción, en apariencia produce un efecto desagradable sobre las terminaciones sensitivas y un bloqueo de la percepción química de los insectos. Los principales inconvenientes de este compuesto son su limitado efecto como repelente y que no tiene una acción duradera en el tiempo.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.