El control de la presión arterial permite reducir el 40 por ciento de los accidentes cerebrovasculares y el 20 por ciento de los infartos, según advirtieron los especialistas. La hipertensión arterial es una de las enfermedades más comunes del ser humano, y de hecho, uno de cada cuatro adultos padece de alguna forma de hipertensión. Esta enfermedad no presenta ningún síntoma por lo cual sólo el control periódico de presión arterial permite detectarla tempranamente. La presión arterial cambia cada vez que el corazón late. Puesto que, el corazón late en promedio 100.000 veces por día, todos las personas tienen 100.000 presiones distintas cada día. Por ello, es importante que cuando se toma la presión se realicen al menos 3 mediciones para calcular el promedio que es un dato más confiable. La hipertensión arterial daña las arterias de todo el organismo, pero especialmente del cerebro, el corazón, el riñón y la retina. Por ello, sus efectos a largo plazo son el accidente cerebrovascular, el infarto, la insuficiencia cardíaca, la insuficiencia renal y la pérdida de la visión. Otros efectos menos conocidos que derivan de la misma, son la obstrucción de la circulación en las piernas y la impotencia sexual en varones. Es particularmente más perjudicial en sujetos que presentan otros factores de riesgo como diabetes, colesterol elevado, obesidad o tabaquismo. En ellos, la posibilidad de un evento cardiovascular se multiplica por 2, 3 o 4 veces. También tienen mayor riesgo de desarrollar hipertensión y padecer complicaciones las mujeres, luego de la menopausia. Varios estudios clínicos han demostrado en los últimos 40 años, que el buen control de la presión arterial reduce en promedio un 40 por ciento los eventos cerebro-vasculares y en un 20 por ciento los eventos coronarios. El tratamiento se basa en el ejercicio físico, la alimentación saludable y la adecuada medicación. El ejercicio físico sostenido en el tiempo y la reducción del sobrepeso han demostrado un claro efecto reductor de la presión arterial. Muchos pacientes adicionalmente deben ser tratados con alguna medicación, la cual debe ser evaluada por el médico de cabecera. La medicación actual es efectiva y segura; la mayoría de los pacientes puede “normalizar” su presión arterial sin presentar efectos colaterales, siempre y cuando mantenga un adecuado control periódico con su médico. “De acuerdo con datos recientemente recabados por el Consejo Argentino de Hipertensión Arterial de la Sociedad Argentina de Cardiología sólo el 17 por ciento de los hipertensos logra un buen control de la presión arterial (valores promedio menores a 14/9 en forma sostenida)”, sostuvo Alberto Villamil, Jefe de Hipertensión Arterial del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). No obstante, el especialista reveló que los datos con los que cuentan en ese centro de salud “muestran si el paciente recibe la educación adecuada, sigue una dieta, un plan de ejercicio y toma la medicación regularmente, estamos controlando adecuadamente a más del 50% de los hipertensos”. La mayor edad se asocia a menor distensibilidad de las arterias lo cual lleva a un aumento de la presión máxima que es más difícil de controlar. “Por tal motivo hemos logrado un buen control de la presión mínima (menor de 9) en el 85 por ciento de los casos, pero tan solo un buen control de la presión máxima (menor de 14) en el 55 por ciento de los casos”, añadió. Finalmente, el especialista recordó que la hipertensión arterial “es una enfermedad con una importante base genética y que los hijos de pacientes hipertensos deben ser controlados a partir de los 3 años de edad en forma anual, ya que presentan un mayor riesgo de padecer hipertensión arterial que los hijos de padres con presión arterial normal”.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.