En las últimas semanas comenzaron a generar preocupación los contagios de Fiebre Hemorrágica Argentina (FHM) detectados en distritos de la zona del norte de la provincia de Buenos Aires, donde ya se registró este año una muerte a causa de la enfermedad.
Hasta el 14 de mayo, según el último boletín epidemiológico publicado por el Ministerio de Salud bonaerense, se informaron en 2022 unos 65 casos sospechosos de FHA (seis ya fueron confirmados y uno descartado). Se trata de números ampliamente superiores a los del año pasado, cuando para la misma fecha había 14 sospechosos y uno solo confirmado.
A mediados de abril se registró una víctima fatal por FHA: una mujer de 42 años. El documento de la cartera de Salud detalla que la misma “tenía como antecedente epidemiológico, haber participado de un evento social en una zona rural del partido de Ramallo”.
En esa zona bonaerense, ya se detectó además un caso en la Unidad Penal N° 3 de San Nicolás, la cual tuvo que cerrar su ingreso al menos hasta junio para controlar el avance de la enfermedad, según informó el diario local El Norte.
También se informó un contagio en el barrio nicoleño Las Mellizas y la secretaria de Salud municipal, Mirna Bottazzi, advirtió que “por muchos años se creyó que la FHA era una únicamente una enfermedad de zonas rurales” pero que ahora “tenemos que pensarla como un virus que se encuentra en el área urbana también”.
Ayer se confirmó otra infección en San Nicolás: un hombre de 34 años que vive en la localidad de Campos Salles. En tanto, el pasado 25 se informó el contagio de un joven de la localidad de Villa General Savio (Ramallo). Según el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud, en el último tiempo también se vio afectado por esta enfermedad el distrito de Pergamino.
La FHM, conocida popularmente como “mal de los rastrojos”, es una enfermedad grave endémica de Argentina y producida por el virus Junín. El trasmisor de la misma es el ratón maicero (Calomys musculinus) y su tasa de letalidad puede llegar a un 30% sin tratamiento, aunque la trasmisión de plasma inmune en la primera semana de inicio de síntomas la reduce a un 1%.
El área endémica abarca al noroeste bonaerense, al sur de Santa Fe, al sudeste de Córdoba y al noreste de La Pampa.
Fuente: diario La Verdad
Desde el siguiente enlace pueden descargar el programa TIEMPO DE LO NUESTRO. Propuesta radial, de distribución gratuita, de dos horas de duracion para... Leer más
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.