ALEJANDRO VIALE
Alejandro Daniel Viale es el presidente de la Asociación Api-Avi y Cunicultores de Rojas y se refirió a los problemas que sufren las colmenas. Preocupa la mortandad de abejas. El Apiario se encuentra ubicado sobre la Ruta 188. Viale manifestó lo siguiente: “Esta invernada ha sido un poco complicada, al menos para nuestra zona. Nos hemos encontrado con apiarios prácticamente diezmados. Las causas por ahora no están establecidas, hay varios enfoques, así que cuando tengamos la información sobre esta problemática, sabremos a que se debió esta mortandad que hubo en los colmenares”. -¿Se sospecha de algo? -Son todas hipótesis, hasta que no vengan los análisis de laboratorio no se puede decir fue tal cosa u otra. Las hipótesis son varias, la acción de lo que es insecticidas y plaguicidas no queda descartado, pero también hay que tener en cuenta que este año se dio la particularidad de un otoño muy benigno y donde la varroa destructora que es un endoparásito vino haciendo resistencia a los principios activos de los medicamentos que usamos o sea que no queda descartada la hipótesis de un problema sanitario, eventualmente y puntualizado en lo que es varroa. Cuando tengamos los resultados sabremos si fue un problema de intoxicación o de una varroa resistente como se viene hablando ahora. La varroa viene creando mecanismos de resistencia a los principios activos aplicados, puntualmente porque las condiciones ambientales hacen que las colmenas entren en invernada mucho más temprano, hagan el racimo pero este año se dio la particularidad que fue un otoño benigno y la colmena siguió activa, entró con una población mucho más grande y tal vez los índices de infectación pueden haber sido otros. Es indudable que la zona en donde practicamos la apícola, hace ya unos años, que se empezó a ver unas invernadas muy inestables. Sucede que el avance de la agricultura por un lado perjudica a otro tipo de actividades. Tenemos que tener en cuenta que debemos poseer buena relación con los productores agropecuarios porque son los que nos prestan los lugares para colocar las colmenas. No solo es la parte agropecuaria, es todo lo que se ha ido desplazando por este avance de la agricultura en lo que es hacienda de engorde, de cría o lo que es tambo, todos sabemos el desplazamiento que tuvieron en las regiones de La Pampa, Córdoba y San Luis, esto ha ido perjudicando. Lo que uno tiene que ir amoldándose es a la situación, hacer apicultura en esta región cambiando algunas pautas de manejo y como invernar las colmenas que es una de las partes más críticas. Invernar a las colmenas en el sentido de que no le falten reservas proteicas, no solamente lo que es la reserva del hielo o una reserva que se pueda sustituir por otro tipo de cosa, pero la parte proteica si la tiene que tener, porque sabe que es la que va a invernar, que va a pasar toda la parte de otoño e invierno es la abeja que va a empezar hacer todo lo que es el paquete nuevo cuando arranque la primavera. Esa abeja de tránsito que está en otoño e invierno tiene que estar bien nutrida para llegar a la primavera. Para los que no saben esta abeja dura entre cuatro o cinco meses; la abeja que está en el pecoreo en plena temporada dura entre 40 o 50 días. Esa diferencia es porque la abeja de la invernada no tiene desgaste en lo que es glándulas y la que está en plena temporada tiene un desgaste en todo su organismo, entonces se le acorta el período de vida. La parte crítica que tenemos es la invernada porque hay que manejar un proceso nutricional para que esa abeja que está naciendo en el otoño, lo termine y pase el invierno y llegue a la primavera para hacer las grandes crianzas cuando se aproxima diciembre que son los picos de población que se dan en esta región, Rojas, Pergamino, Chacabuco, Colón. Tenemos que tener las colmenas a punto para cuando llegan los picos de floración. Con el avance de la agricultura se han perdido muchas ofertas de polen que tenía la abeja por todos los agroquímicos selectivos que se van usando e indudablemente este tipo de disminución en la parte proteica, el apicultor la tiene que suplementar de alguna forma para que el déficit sea corregido y la colmena entre en buena forma. -¿Cuando estarán estos estudios que van a determinar las causas de la mortandad de las abejas? -Algunos dependen de SENASA, tiempos no tenemos pero yo calculo que 45 o 50 días. Algunos creemos que no se van a poder realizar, porque son análisis que no se están haciendo en el país. Lo que si creo que, a título de apicultor, tenemos que centralizar mucho más el tema de control de sanidad, rotar principios activos y hacer los recuentos varroa antes de entrar en invernada. Si queremos seguir haciendo apicultura vamos a tener que profundizar el control en la parte sanitaria y en la de proteínas. -¿Con esta mortandad desapareció prácticamente toda la población? -Si, lo que se encontró cuando se empezó hacer la revisación es la renga con un puñadito de 100 a 200 abejas en algunas colmenas y en otras no existían nada. Por las temperaturas bajas es una colmena que está perdida, muerta, no tiene ninguna alternativa de recuperación, solamente el material se recupera, pero la colonia desapareció. Hay en el partido entre 600 y 700 colmenas afectadas. Desconozco si hay mortandad en la zona. -¿Donde ocurrió el primer caso? -Empezamos a notar el despoblamiento en la zona del apiario sobre ruta 188. Primero estaba circunscripto en un radio de unos 8 o 10 Km.; cuando nos contactamos con los demás, habíamos focalizado que el problema era de otra índole, pero luego empezaron a saltar colegas de R.Obligado y analizamos que era un inconveniente mucho más abarcativo. Cada cual que revisaba su colmena se encontraba con la misma problemática. Las colmenas estaban con las reservas, había de polen también pero la abeja desaparecía. -¿Se perdió mucho, poco o mas o menos? -Siempre se maneja de acuerdo al año apícola. En lo particular creo que voy a estar 3000 kilos debajo de lo que me toca sacar, que es un 25 o 30%. Es mucho lo que se pierde en cuanto a la producción y en parque vivo, lo que es la colmena en sí. Es el trabajo de todo un año perdido. Estamos en esto a veces viene bien y otras mal, están los que siguen y los que dejan. Necesitamos que se recuperen los niveles de humedad para que empiecen lo que es el pecoreo de especies forrajeras y recuperar algunos colmenares en los pocos lugares que van quedando para poder hacer apicultura, en los campos bajos, de cría, en tambos. Se venía dando la particularidad de algunos lotes de colza pero este año no hemos visto tantos, por el conflicto entre el gobierno y el campo. Estamos complicados pero siempre dispuestos a seguir trabajando. Tratamos de darle aliento que quizá son los que reciben el golpe y no están acostumbrados a soportarlo. Nosotros llevamos más de veinte años haciendo apicultura, así que estamos acostumbrados a estas situaciones que no son las más agradables pero que están dentro de las posibilidades. -¿Se han sumado más adherentes este año? -Particularmente este año no, el pasado habían ingresado muchos chicos nuevos; a algunos les ha tocado perder las colmenas debido a los problemas que hemos narrado. Esperemos que se sigan profundizando, pudiéndose acomodar dentro del sector y que tengan oportunidad de crecer y desarrollarse. Es una actividad más, hay que tomarla con seriedad para seguir estando, con precios buenos y malos, invernadas del mismo modo, con todas las variables que tiene cualquier tipo de actividad ligada a los sectores primarios. -¿Cuales son los pasos a seguir? -Queremos charlar con las entidades del sector que están cerca de nosotros como Colón, Chacabuco, Junín para ver si la problemática también los ha afectado a ellos y en que medida. Después seguir a través de lo que es el Ministerio de Asuntos Agrarios y SENASA buscando una respuesta; si es problema sanitario tendremos que rever sanitariamente el manejo de los apiarios y si es un problema de agroquímicos escapa un poco a la capacidad operativa. Tenemos que tener en cuenta que la abeja tiene un radio de trabajo muy amplio. En el final agregó: Seguimos trabajando con la sala, venimos despacio, lento, pero se viene haciendo, de acuerdo cuando hay ingresos vamos adelantando dicha cuestión. Está todo muy caro. Es todo una invitación para los que están, para los que quieran volver, estamos en un sector donde van a quedar los que les gusta hacer apicultura, o sea aquella persona que ingresó porque era rentable, hoy ya no lo es tanto, o sea que van a quedar los que hacen apicultura. -¿Cuantos hacen apicultura? -En el partido de Rojas seremos 35 o 40. Creo que se va a mantener la cantidad, lo que se puede achicar la cantidad de colmenas.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.