Las altas temperaturas y los elevados porcentajes de humedad, producido en parte por le cambio climático que se agudizó en los últimos años, puede producir una merma de hasta los 15 puntos porcentuales en la producción de leche en el ganado bovino, además de deshidratación, reveló un estudio efectuado por el investigador Arturo Aguilar Aldrete, de acuerdo a una investigación realizada con académicos egresados del doctorado en Ciencias en Ecofisiología y Recursos Genéticos de la Universidad de Guadalajara (UdeG). El experto señaló que, junto con este equipo de investigadores, realizó un monitoreo en vacas de municipios de la región de la Ciénega y encontraron que ese ganado presenta, con mucha frecuencia, la enfermedad conocida como mastitis, que es la inflamación de las ubres por donde se les extrae la leche, reveló el informe publicado este domingo por el portal Informador.mx. La pérdida de agua en el lago de Chapala, manifestó, debido al cambio climático, genero un incremento en la temperatura y en la humedad de más de un grado, en las últimas dos décadas. En ese sentido, el exceso de calor hace que la vaca beba más agua e ingiera menos alimentos, que pase más tiempo parada para mantenerse fresca, además de experimentar aumento en la actividad metabólica y en la temperatura corporal de hasta 39 grados, lo que condiciona la mastitis. Aguilar Adrete, que también es académico del Departamento de Medicina Veterinaria del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias añadió que con la inflación de las ubres la vaca produce por día entre 10 y 15% menos leche. Por lo que los productores deben invertir en medicamentos y otro tipo de alimentación para contrarrestar la enfermedad, estableció. Explicó que todo esto representa un costo extra para los ganaderos, quienes deben incrementar el precio de venta de la leche y, por ende, el consumidor final debe pagar hasta 60 centavos más por litro. Destacó que en la investigación titulada »Estrés calórico en la prevalencia de mastitis en bovinos de la región Ciénega», junto con los demás académicos propone a los productores de municipios como Atotonilco, La Barca, Ocotlán, Jamay, Zapotlán del Rey, Poncitlán e Ixtlahuacán, contrarrestar estos efectos al proporcionar sombras naturales como árboles, donde el ganado pueda resguardarse del calor. »También podrían criar menos ganado de otras entidades y más de tipo criollo, que son más resistentes al calor y, por lo tanto, a sufrir esta enfermedad», finalizó.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.