El Ingeniero Héctor Pieters nos pintó un panorama acerca de la situación del campo, retenciones, las demoras en la charla mesa de enlace y gobierno. Además se refirió al agua caída que ayuda pero no es suficiente, algo más de 25 Mm lo que llovió en la ciudad. “El agua es fundamental porque todos los procesos Biológicos se hacen a través de ella, por eso estamos contento que haya llovido. Pero a veces te preguntas cuanto llovió este año y en este 2009 ha llovido 300 milímetros menos que un año normal. Entonces uno dice arriba está muy húmedo, muy lindo y no es así, porque hay que tomar la humedad en un espesor donde la raíces exploran, en el caso del trigo puede ser a un metro de profundidad, en caso de un maíz puede ser dos metros o mas, un alfalfa es mas, pero lo importante es que cuando uno toma humedad en el suelo para determinar la siembra de cultivo, tiene que tener en cuenta que un cultivo de soja necesita mas de 500 Mm, uno de maíz necesita 600 y uno de trigo 400 Mm por lo menos para tener una buena cosecha. O sino aprovechar el fertilizante que uno le tira para que se disuelva con esa agua que estamos diciendo y saque provecho el cultivo, es fundamental”. -¿En que está el productor ahora? –Lo que pasa que no nos podemos abstraer de la parte técnica, de la climática y diría que tampoco de la parte política, porque determina los precios de los insumos y los de los productos, ya sea agrícola o ganadero. Uno dice yo tengo que gastar unos 500 dólares por hectárea para hacer una de maíz y un maíz que estaba por debajo de los 300 pesos la tonelada del cereal para cobrar, en esa relación no hay cultivo que aguante, menos el maíz del año pasado. Hoy la relación insumo producto es bastante distinta, es decir los 300 pesos de maíz son mas de 400 y los 500 dólares de implantación estamos en los 300. Esa relación insumo producto es lo que a veces define que se haga mas de un cultivo que otro. Del punto de vista técnico yo uso una rotación saludable que no es de ahora, hace mas de 10 años que venimos haciéndolo en distintos campos, o sea que un lote tenga un año trigo-soja, al año siguiente maíz, por el rastrojo que me deja el trigo, un maíz y arriba de un maíz una buena soja de primera. Entonces una excelente rotación es trigo, soja, maíz, soja de primera, en esa frecuencia yo diría que con la siembra directa que estamos usando y con un poco de fertilizantes para devolver al suelo parte del cultivo se lleva, uno exporta, yo diría que eso es indefinido, lo llamaría una agricultura sustentable con posibilidad de ser algo permanente y perdurable. Porque ,lo de esa rotación, debido a que este año con los dos problemas que hubo, principalmente el político y el climático, es seguro que se habla de una cosecha de 6 millones de toneladas, hace dos años atrás se produjeron mas de 14 millones de toneladas. Evidentemente disminuyó por clima pero preferentemente por la relación insumo producto y además se perdieron dos cosechas, porque la administración pública se encargó de que se cortara una exportación, que se pierda el mercado cuya consecuencia de pérdida son nefastas. Mas la idea que si no se exporta el trigo que queda en el país se puede transformar en pan muy barato y no es así, se puede exportar a un precio y con parte de esa ganancia a la exportación se podría subvencionar ese pan barato o la harina para consumo interno. Se corta la exportación y el precio del trigo baja, entonces hace dos años que el productor se encuentra en la misma encrucijada, altos insumos bajos precios de productos y este año dijeron basta. Lamentablemente hay zonas del país que son trigo dependiente al sudeste, norte de Santa Fe por ejemplo, esa zona si es que esta lluvia se ha extendido, no lo se, pero seguramente alguna hectárea de trigo se puede sembrar mas hacia el sur, porque no tienen la posibilidad de ser trigo soja o soja de alto rinde, así y todo se siguen haciendo muchos lotes de soja, pero en zonas mas al oeste, masa secas el riesgo es mayor. Esa es la realidad del productor, está esperando. Hay cosas que como chacarero yo mucho no las entiendo, seguimos esperando que una vez por todas, y no defiendo a la mesa de negociaciones, que se junten de una vez por todas y que es lo mejor para el país, si es bueno para el país creo que nosotros no patalearíamos tanto, pero que es bueno para el productor. Todos sabemos que Rojas es un pueblo agrícola ganadero, es lógico que vamos a seguir produciendo, pero en un ambiente de incertidumbres, que es una pena porque cuando se gana un poco más el productor lo vuelca inmediatamente en el mercado, en el de la construcción, en el de la maquinaria agrícola, en el de transporte, pero en un ambiente de tanta incertidumbre nadie quiere endeudarse. -En el Fondo Solidario, ¿crees que Rojas aportó más de lo que va a recibir? -Si, ni lo dudes. Estábamos hablando que Rojas aportaba 100 millones de dólares por año en carácter de retenciones, estamos hablando de uno o dos millones de pesos, así que de 100 millones de dólares a dos millones de pesos hay mucha diferencia. No se a que municipio lo puede beneficiar, pero a Rojas de ninguna manera, somos una ciudad privilegiada y creo que no nos tienen que regalar nada, no nos tienen que sacar demasiado, permitir que crezca. Es una pena que alguien crea que porque mandan un fondo solidario que le sacan primero a través de una retención, ese fondo puede significar que digamos muchas gracias, realmente no tiene ningún sentido. Tal vez algún municipio en medio de la Patagonia hay que dárselo pero no a través de este método, creo que hay que ser solidario con cualquier fondo y ayudar a esa gente, sabemos que hay zonas de monte, montañosas, hay un nivel de vida que no es el que podemos llegar a tener nosotros. A esa zona hay que ayudarla y no a través de decir vamos a retenerle al campo tantos pesos pero lo vamos a distribuir de esta manera, no, haremos otra cosa, al campo le retienen y a los que le dan, no le dicen esto se los manda el campo, nunca recibió las gracias de otros sectores o lugares en base a lo que ha aportado a través de estas retenciones. No nos olvidemos que hay un montón de obras que seguramente se van hacer, estamos tan cerca de la promesa, hay dos rutas, hay tanto dinero comprometido que yo como habitante de Rojas, cada vez que paso por la ruta y veo el cartel recién pintaditos, tan lindos, lo que creo es que mas que una subvención a través de estas dádivas debemos recibir nosotros y todos los partidos del país es que cumplan con la promesa de hace veinte días atrás, nada más. Si cumplen con eso Rojas justifica el voto que tuvo por el gobierno actual.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.