Se concretó en Pergamino la XXV Reunión Anual del Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina, encuentro que reunió en la sala amarilla de Cinema Pergamino a autoridades y referentes sanitarios de las provincias que conforman el área endémica de la enfermedad. Minutos antes del inicio de la actividad, la doctora Delia Enría, directora del Instituto Nacional de Enfermedades Virales y Humanas “Doctor Julio Maiztegui”, junto al doctor Gustavo Ríos, interventor de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis) ofrecieron una conferencia de prensa en la que plantearon aspectos relacionados con el encuentro y abundaron en consideraciones sobre la tarea que despliega el Instituto, como productor de vacuna contra la Fiebre Hemorrágica Argentina. De la rueda de prensa también participó el ingeniero Daniel Freggiaro, secretario de Gobierno del Municipio, que representó al intendente municipal Héctor Gutiérrez en la apertura del encuentro. Delia Enría sostuvo que “luego de un curso de tres días de una capacitación que el Instituto tiene la obligación de hacer, finalizamos con esta reunión anual que tiene una trascendencia importante porque resume 25 años de trabajo en la coordinación del Programa Nacional de Control de la Fiebre Hemorrágica Argentina”. “25 años significan que hubo una comunidad y un área que ha sostenido acciones para luchar contra la Fiebre Hemorrágica Argentina”, planteó la titular del Inevh. “En este encuentro están representadas las cuatro provincias que conforman el área endémica y en el curso sobre Fiebres Hemorrágicas Virales que compartimos esta semana contamos con participantes de dieciséis provincias, y con gente de Perú, Paraguay y Uruguay”, confió. Construcción colectiva El doctor Gustavo Ríos, por su parte, destacó que “estamos acompañando a la gente del Instituto en la reunión anual del Programa de Fiebre Hemorrágica, trayendo expresamente el saludo, las felicitaciones y el acompañamiento del ministro de Salud de la Nación”. “Me ha tocado en estos años la responsabilidad de conducir la Anlis y de trabajar fuertemente con la gente del Instituto en este Programa que es ejemplo de construcción colectiva, de trabajo mancomunado de un instituto nacional con los diferentes actores de los sistemas provinciales de salud y fundamentalmente integrado con la comunidad donde está el problema”, resaltó el funcionario y refirió que “la modalidad de trabajo de este Programa se sostiene desde hace años y es un ejemplo de cómo este ideal de trabajo de articulación entre los sistemas de salud y la comunidad se puede llevar adelante con resultados que son beneficiosos para la gente”. “En el marco de la tarea desplegada por el Instituto se ha logrado controlar una enfermedad que durante muchos años fue un problema sanitario altamente significativo en la región y que hoy tiene valores de casos y de mortalidad que están muy por debajo de lo que históricamente hubo a partir de respuestas científicas y sanitarias que se obtuvieron en el desarrollo del trabajo del Instituto Maiztegui”, agregó Ríos. Candid I Consultado respecto de la realidad del Instituto Maiztegui en materia de producción de la vacuna Candid I, que es la que previene contra la Fiebre Hemorrágica Argentina, Ríos recordó que “la vacuna está en producción regular” y planteó que “es un desafío para la Anlis y para el Instituto Maiztegui llevar adelante este proceso, por cuanto el Inevh es la única institución a nivel nacional que se encuentra en condiciones de ser productor de vacunas en el ámbito público en la Argentina”. En este punto destacó que “la continuidad de la producción está garantizada” y aclaró que “los inconvenientes que surgen son los mismos de cualquier productor que se encuentra con problemas técnicos que debe resolver para cada lote de producción”. Una enfermedad controlada Con respecto al comportamiento epidemiológico de la Fiebre Hemorrágica Argentina, las autoridades del Inevh aclararon que los resultados surgirán de la reunión anual y valoraron el encuentro como la posibilidad cierta de poner en común los resultados de la vigilancia y las acciones, comparando las estadísticas con el comportamiento de la enfermedad en años anteriores. Lo que se sabe es que el número de casos y de fallecidos mantiene la tendencia estable “con un número afortunadamente muy bajo”, según confió el propio interventor de Anlis. En el mismo sentido y con relación a la respuesta de la comunidad a la vacuna, Ríos refirió a los ensayos clínicos y reconoció: “El principal hito que me ha tocado vivir con relación al compromiso de la comunidad con la vacuna fue cuando hace unos pocos años se hizo una convocatoria abierta de voluntarios para ingresar al ensayo clínico que permitió validar la vacuna producida en Pergamino y en ese momento el número de inscriptos superó ampliamente lo que necesitábamos, creo que es una muestra clara del vínculo que la comunidad tiene no sólo con la vacuna sino con el Instituto Maiztegui”.
Fuente: La Opinion de Pergamino
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.