A fines de 2011, Benedicto XVI autorizó la proclamación como beata de la religiosa argentina María Crescencia Pérez, de la congregación de la Hijas de María Santísima del Huerto, a quien llamaban “la santita” por su extrema bondad. El Papa consideró que la religiosa intercedió en un milagro, y de esta forma avanza el camino hacia la santidad. LA La hermana Josefina, vicepostuladora y encargada de llevar a cabo el proceso de beatificación desde 1986, contó la vida de María Crescencia y se refirió a la importancia espiritual de contar con una beata en la comunidad. “Este camino es bastante largo, hemos empezado el 26 de julio de 1986, cuando se lanzó este proceso con toda solemnidad aquí en la parroquia de la Merced. A partir de entonces hemos empezado a formar el Tribunal Eclesiástico, conformado por jueces, notarios y delegados del obispo de San Nicolás, que es donde pertenecemos”, contó. En un primer momento se buscó a testigos “que pudieran deponer sobre las virtudes de María Crescencia, hablamos con algunas personas que la conocieron y otras a las que les llegaron testimonios de su vida; se buscó bastante en Chile, que fue donde pasó sus últimos años y había hermanas que llegaron a convivir con ella”, agregó. María Crescencia, quien tenía como nombre de pila María Angélica Pérez, nació el 17 de agosto de 1897 en la ciudad bonaerense de San Martín y murió a los 34 años en Vallenar, Chile, un viernes 20 de mayo. Sus padres eran provenientes de Galicia, profundamente enraizados en la fe, tuvieron siete hijos y una vida pobre, propia de una familia de inmigrantes. Según cuenta la hermana Josefina, “en Pergamino vivió su infancia y su adolescencia; llegó por recomendación médica a su madre, quien se enfermó y le dijeron que cambiara a un clima más puro. Acá tuvieron una vida pobre, con muchas dificultades porque se encontraron con algo nuevo pero siguieron adelante por gracia de Dios”. En 1915 ingresó en el noviciado de Buenos Aires de las Hijas de María Santísima del Huerto, donde también la educaron. Dedicó su apostolado a los chicos, primero como maestra y luego cuidando a los enfermos. Luego estuvo tres años junto con nenes tuberculosos internados en Mar del Plata. Al enfermar de pulmonía, se trasladó en búsqueda de mejores condiciones climáticas a Vallenar, donde atendió a pacientes del hospital local hasta el final de su vida. Cuenta Josefina que la comunidad de Vallenar no dejó que se llevaran a su “santita” para que descansara en Pergamino. Fue en 1966 cuando las hermanas encontraron su cuerpo incorrupto y la trasladaron a Quillota, en Chile, y posteriormente a Pergamino, donde se encuentra en la actualidad.
El milagro Cuando en Roma se estaban evaluando las virtudes heroicas de María Crescencia, evidenciadas por los testimonios recogidos por las hermanas del Huerto, ocurrió el milagro que en diciembre pasado fue avalado por el Papa. La hermana Josefina afirmó que “en 1998 se produjo lo que se llama ‘la señal de Dios’, que es el milagro con el que se pudo seguir adelante con el proceso. Una joven de Buenos Aires, enferma de hepatitis fulminante, agravada por la diabetes, ya no tenía forma de seguir viviendo debido a su estado de salud, pero una de las hermanas que la estaban atendiendo le entregó una reliquia de Maria Crescencia, se hizo una cadena de oración y con mucha sorpresa se repuso de un momento a otro. Cuando los médicos consideraban que no había nada más que hacer, se despierta y pide de comer; le hicieron análisis y vieron que el hígado le funcionaba hasta que ocho días después fue dada de alta y volvió a su estudio jurídico en el que trabajaba”. Josefina dice que en la comunidad “esto es algo extraordinario, es una renovación de Pergamino en la fe, en las visitas. Generalmente piden trabajo, salud, estudio, pero ella puede interceder por cualquier cosa siempre que sea la voluntad de Dios y para el bien del alma de quien lo pide”.
Beatificación La proclamación como beata será en octubre, en fecha a fijar por El Vaticano. Las hermanas del Huerto emitieron un bono contribución ya que, según explica Josefina “la ceremonia es muy costosa, viene un delegado pontificio y por eso pedimos a la comunidad que colabore con Crescencia ya que se espera que va a ser una ceremonia con cien mil personas”.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.