Alberto es una persona muy importante para la cultura rojense: lleva cinco décadas al frente de la Agrupación Coral de Rojas. Se subió a escenarios de Argentina y el mundo en compañía de las más destacadas figuras del canto popular de nuestra nación. Remarca que solo es la cara visible de algo donde mucha gente trabaja y se esfuerza. En esta entrevista, se lo notó muy distendido y aprovechamos para hablar sobre su vida junto a la música y su pasado deportivo, entre otras cosas. Con cada respuesta pensada y pausada comenzó a responder nuestras preguntas: ¿Qué siente al ver que la agrupación coral que usted fundó cumple 50 años? La verdad que suena fuerte. Voy a utilizar una frase común pero es muy cierta, “la vida pasa muy rápido”, eso es lo que siento. Parece mucho menos tiempo cuando nos juntamos con ese grupo de chicas y muchachos para proponer formar el coro; la mayoría tenía entre 15 y 16 años, yo era un poco más grande, también había algunas maestras. ¿Cómo surge la idea de “hay que hacer un coro”? Surgió entre varios y a raíz de la visita del Coro Polifónico de Junín, fundado en 1950, que cada tanto venía a Rojas a dar conciertos. Cuando vino en 1958 era intendente el odontólogo Luís Alberto Pereyra; en aquel momento se desarrollaba “La semana cultural de Rojas”, recuerdo que en esa edición, en una de las jornadas, vino al teatro Italia “El Chúcaro” y su compañera “La Dolores” con el ballet y otro día se presentó el coro juninense. A raíz de esto surge la idea del coro. ¿La idea fue acompañada? Siii, por ejemplo Arturo Félix Rodríguez, quien era director de “La Voz de Rojas” y le gustaba mucho todo lo que fuera arte, estaba en la comisión directiva de Sportivo; yo vivía en el club jugando a la pelota, al básquet o en verano en la pileta, un día me dijo: “Por que no lo dirigís vos, si sabes tocar el piano y conocés de esto”. Comencé a viajar a Junín para asesorarme y consultarle al director para aprender y así fue como comenzó el coro. ¿Cuántos integrantes eran cuando empiezan? Mucha gente… si mal no recuerdo los que debutaron fueron 44. Iniciamos los ensayos por septiembre de 1959 para cantar seis canciones el 20 de mayo de 1960. Pasamos muchos meses trabajando y ensayando. ¿Cuál fue el lugar del debut? El Centro Español ¿Con que obras? “El clavel del aire” de Juan de Dios Filiberto, una obra de carácter sacro de María De Arcadet, la danza argentina de Felipe Boero “La media caña”, “Mi viejo río” del folclore americano, “Ay ay ay” melodía famosa de Chile y la última fue “Cañaveral” de Carlos Gustavino. Con el paso de los años, ¿hubo recambio o se mantuvo la mayoría de los integrantes? Hubo recambio, 50 años es mucho tiempo, ya sea por circunstancia de la vida, el trabajo, de familia, cosas que van condicionando a las personas. Además en este tiempo cambió todo, la sociedad, las costumbres, el país. Noto que hay mayores dificultades actualmente para cumplir el trabajo del coro y para asistir a los ensayos. Pero nos amoldamos y vamos saliendo. ¿Son 50 años ininterrumpidos o en algún momento dejaron de trabajar? Lo voy a decir con un legítimo orgullo, nunca paramos. Eso encarna a la gente, al grupo y también involucra al coro de jóvenes, que ya tiene 32 años con la dirección de Juan Antonio Rodríguez; eso permitió ir llenando los lugares de personas que no pudieron seguir por diferentes motivos. Los jóvenes ya tiene una determinada formación, no se debe empezar de cero. Cuando plantaron la semilla en 1959, ¿imaginaba llegar a esto? Noooo, que lo voy a imaginar. En aquella época, donde éramos muy jóvenes, concentrábamos las energías en el deporte y lo artístico, que siguen siendo los caminos para que la juventud se encauce y avance. A medida que pasan los años se mete dentro de tu vida, vas escuchando otras cosas, se sigue aprendiendo y pasa a formar parte de uno. Voy a dar el caso de Juan Antonio (Rodríguez): hace más de treinta años que conduce el coro de jóvenes pero fue fundador del coro nuestro cantando durante varios años; luego deja por razones de estudio. Para mencionar a otra persona puedo nombrarte a Ricardo Ravagnan que tiene 43 o 44 años de coro, Delia Martínez, quien colabora como asistente de producción; tiene mucho tiempo con nosotros y además estudió la carrera universitaria; una persona que me ayuda muchísimo, es fundamental. Con la agrupación tuvieron la posibilidad de viajar mucho… Por suerte si, tanto en el interior como por el exterior. El primero e inolvidable fue a Chile en 1965, el primero al exterior y por como se dieron las cosas, tanto en la despedida como en el regreso. Cuando volvimos y sin exagerar fue como si hoy en día Rojas ganara un campeonato argentino de fútbol; entramos a la ciudad con la gente agolpada en las veredas y un cartel en el Centro Español que decía “Bienvenida Agrupación Coral de Rojas”. Fue un golpe emocional muy fuerte representar a la ciudad en el exterior. El que organizó la bienvenida fue Andrés Belard, quien era presidente del club Rivadavia; le llegó tanto lo del coro que al día siguiente nos preparó un almuerzo popular en la institución. En el año 1978 nos presentamos en Porto Alegre, Brasil, país al que posteriormente regresaríamos; también actuamos en Uruguay en dos oportunidades y el último al exterior fue en el 2001 a Machu Pichu, en Perú; aterrizamos en Ezeiza el 11 de septiembre el día del ataque a las torres gemelas. Tuvimos varios inconvenientes para salir por las clausuras de aeropuertos, pero finalmente llegamos bien. Y a Rojas vinieron coros de distintos países… Si, por ejemplo del centro de Europa como de Checoslovaquia, lugares de una impresionante cultura coral. El último que estuvo en la ciudad nos contaban que pagaban muchísimo dinero para que sus hijos aprendieran canto; hablo de valores totalmente imposibles para nosotros. ¿Sigue con las mismas ganas que cuando empezó? Las ganas siguen intactas, eso es lo bueno del arte, porque te deja crear, resistir, desarrollarte. Se la edad que tengo y las limitaciones, pero las ganas las tengo, Dios dirá hasta cuando seguiremos con esta bendita locura. Sus compañeros dicen que es un verdadero ejemplo… ¿Usted como se define? Es difícil hablar de uno, lo lógico que opinen otras personas. Lo que si puedo decir con sinceridad que suplo la falta de cualidades musicales- no tengo un oído muy bueno- pero si una gran voluntad y no lo digo como merito personal, sino para resaltar que el hombre con ganas y voluntad puede suplir muchas cosas. ¿Además de dirigir, cantó? En el coro no, sí cuando era joven y andaba con mi guitarra, pero solo para pasar el rato. ¿Qué genero musical le gusta? Toda la música buena. Digo buena por que hay música popular que es muy buena y también hay de la muy mala; escucho cosas que me enervan porque, quizás por lo comercial, lo destruyen. Se puede formar el gusto de la gente por la música buena. En el rock hay cosas excelentes, como también en el folclore. ¿Cuál es el coro que más le gusta? Esa es una pregunta con mucha actualidad ya que hace dos meses el coro Universitario de Mendoza ganó en Alemania el evento más importante del mundo coral. Con ellos tuvimos un trato muy cercano, sobre todo con su director, el maestro Galesi, quien falleció hace unos diez años, porque vinieron a Rojas y él valoraba mucho lo que hacíamos, ya que esta es una ciudad chica y notaba que se querían hacer cosas con dignidad. Esa agrupación hoy está dirigido por su hija. Otro muy bueno es el que nos visitará en la Casa de la Cultura el 3 de octubre llamado “Grupo de canto coral”. ¿Háblenos sobre la “Misa criolla”? La interpretamos muchas veces con distintos artistas. Lo más significativo fue cuando nos llamó el representante de Ariel Ramírez para interpretarla en Chivilcoy y Rojas con Jaime Torres, Domingo Cura, Ariel Ramírez y un conjunto chivilcoyano que hacía las partes de solista. En otra oportunidad vino un grupo con músicos extraordinarios llamado “El cuarteto de Los Andes” para hacer la parte solista y nosotros la coral, siempre con la presencia de Torres, Cura y Ramírez. Posteriormente el cuarteto se desintegra y en algunas oportunidades lo hicimos con Zamba Quipildor. ¿Qué le dejó la actuación de hace algunos días con Opus 4? Es distinto, pero creo qu ALBERTO Y EL DEPORTE “Siempre tengo el recuerdo de aquellas épocas del básquet con la Asociación de Básquetbol de Rojas, conformada por Sportivo, Argentino, Newbery, Rivadavia y Palermo (club formado por gente joven). Eran cinco equipos con cuatro divisiones cada uno (primera, segunda, cadetes e infantiles); jugaban campeonatos de invierno y de verano. En aquel entonces no había gimnasios, se jugaba al aire libre y pasábamos las noches de intenso frío practicando para poder hacer el mejor de los partidos con Pergamino, con quien siempre perdíamos por amplia diferencia. En ese tiempo y con ese marco los jóvenes dedicaban muchas horas a la actividad deportiva; eran otros tiempos, los chicos dormían más y el deporte era para sábado y domingo. Hoy en día y como esta dada la cosa, hacer deporte el fin de semana es muy difícil. Cambió la sociedad y las costumbres”. “EL LEONCITO” Siempre remarco que con voluntad el hombre puede hacer lo que se propone. Recuerdo cuando tenía 18 años y jugábamos al básquet en la Federación Regional con Colón, Pergamino, Salto y Arrecifes. Esto, para nosotros, era como jugar las eliminatorias de un mundial. En aquel entonces mi papá había fabricado un aro en el patio de la casa de mi abuelo, pegada a la mía, para practicar de media distancia. En un partido en Pergamino, contra Argentino, estadio descubierto, le puse tanta garra que cuando lanzaba el triple y veía que no encestaba yo mismo iba a buscar el rebote; era muy flaquito y a veces me caía pero con la pelota entre mis manos para no perderla. El cronista del diario “La Opinión” me resalto en el comentario bautizándome “El leoncito” haciendo mención a la garra y voluntad que puse. LA EPOCA DEL GLOSTORA De la música clásica no sabía nada. Esperando las practicas de Sportivo prendía radio El Mundo para escuchar a Di Sarli los martes y los viernes a las 20.30 horas y a las 20 peleaba con mi hermana, quien era cuatro años más grande, para escuchar “El Glostora Tango Club”, mientras que ella prefería los boleros. Con el correr de los años y gracias al coro comencé a escuchar lo clásico; ahí empecé a conocer de autores y de música. AQUELLOS BUENOS VIEJOS TIEMPOS Hay eventos que realizamos con el coro que realmente quedaran en el recuerdo de nosotros por lo emotivo. Por ejemplo hacer ya varios años, en diciembre del ’67, recuerdo que invitamos a muchas instituciones para celebrar la navidad en la plaza San Martín donde una persona se vistió de Papá Noel y regalábamos juguetes, golosinas, iluminamos las calles, armamos un árbol gigante. Hoy en día eso sería muy difícil, en ese entonces las instituciones disponían de recursos y se juntaba una multitud. “Luego recorrimos todos los barrios de la ciudad cantando villancicos y la gente se agolpaba para escuchar. Son alegrías distintas a otras, como por ejemplo cantar con la orquesta municipal de La Plata”. EL REGALO DE LA HIJA Fue una idea de mi hija Alicia quien, en secreto, habló con el Intendente y le dijo que el coro era muy importante para mi y además por lo que significa, la municipalidad se tendría que hacer presente. Le preguntó de que manera podía estar el municipio y le dijo que un sueño sería que viniera una muy buena orquesta clásica como “La Camerata Bariloche”. Unos días después lo volvió a llamar y le contaron de que se habían echo los contactos y que estaba confirmado. A la noche Aloé se acercó al ensayo del coro y nos dio a conocer la noticia. Yo no sabía nada y me dejó sorprendido, mucho más por que ellos aceptaron cantar con nosotros.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.