El Programa Miel del Ministerio de Asuntos Agrarios puso en vigencia el “Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de Miel de los Productores de la Provincia de Buenos Aires” con el objetivo de acondicionar las estructuras edilicias de las salas de extracción de miel, para que estas puedan cumplir con los requisitos legales vigentes, y confeccionar un manual de aseguramiento de la calidad de la miel particular de cada establecimiento. Los destinatarios son las cooperativas, asociaciones, cámaras, centros apícolas, municipalidades o colegios agropecuarios poseedora de una Sala de Extracción Habilitada o en procesos de construcción, de localización en la provincia de Buenos Aires y que ofrezcan el servicio a varios apicultores de la región. Durante el año 2010 y con lo que va del 2011 se han visitado 39 municipios y un total de 41 salas de extracción de los destinatarios a efecto de realizar el primer contacto, informe técnico de las condiciones edilicias e infraestructura presente, principalmente relevar sus necesidades edilicias. Los partidos visitados hasta la fecha son: Puan, Ayacucho, General Belgrano, Villarino, Adolfo Alsina, Saavedra, Laprida, Bahía Blanca, Villa Gesell, Saladillo, Carmen de Patagones, Loberia, Gonzales Chaves, Chivilcoy, Balcarce, Alberti, Tandil, Roque Perez, Necochea, Hipolito Yrigoyen (Henderson), San Cayetano, Trenque Lauquen, Daireaux, Rauch, Magdalena, Merlo, Bartolomé Mitre, Junin, Rojas, Olavarria, Mar Chiquita, Pellegrini y Coronel Pringles. Además se han visitado los partidos de Veinticinco de Mayo, Chacabuco, Coronel Dorrego, Ramallo, San Nicolás y San Pedro en donde existían salas de extracción comunitaria, que hoy en día no funcionan, y cooperativas sin establecimientos con el objeto de conocer en profundidad la situación. Entre los meses de marzo y abril se enviaron el esquema de presentación de proyecto y los informes técnicos. Durante el mes de mayo se recibieron los proyectos de acondicionamiento de las salas de extracción relevadas, para gestionar los recursos necesarios. Asimismo, se han realizado dos capacitaciones en la Región Norte y Sudoeste en marcadas en un taller de aprendizaje que tenía como objetivo que el productor observe en una sala de extracción las características a tener en cuenta para el armado y/o acondicionamiento de la misma. Estudio para aumentar la competitividad Por otra parte, el ministro de Asuntos Agrarios, Ariel Franetovich, anunció que -a través de un equipo técnico de su cartera- se realizará el Proyecto Estudio Zonificación y Promoción del Sector Apícola en la Provincia de Buenos Aires. En el marco del Programa Miel, la cartera pone a disposición un referente denominado Agente de Desarrollo Apícola y a consultores en temas relacionados a la comercialización y fraccionamiento, agronómicos, jurídicos, informática y contable. El objetivo del proyecto es fomentar el incremento del valor agregado en la cadena productiva, en el marco de una estrategia de aumento en la competitividad general del sector, avanzando en lo que son “buenas” prácticas en toda la cadena apícola y potenciando el impacto social de las mejoras en la producción. Para ello el estudio se ha dividido en cuatro componentes: • COMPONENTE 1: Zonificación de la producción Objetivo: sectorizar la producción para incrementar la eficiencia y eficacia productiva. • COMPONENTE 2: Mejoramiento de la cadena productiva Objetivo: incrementar el valor agregado de los productos, diversificar la producción y aumentar los grados de confianza. • COMPONENTE 3: Plan de Acción Objetivo: motorizar la sustentabilidad de la actividad. • COMPONENTE 4: Financiamiento Objetivo: identificar y desarrollar un instrumento de financiamiento.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.