El presidente del Centro de la Industria Láctea (CIL) de Argentina sostuvo que la crisis de la lechería “es la más importante de los últimos años”, en un escenario de baja del precio de la leche y de ajustes de valores en toda la cadena. “Es una tendencia que no podemos revertir en el corto plazo”, dijo Miguel Paulón (foto). El dirigente propuso devaluar para mejorar la competitividad -un mecanismo que usa Nueva Zelanda-y que el Gobierno argentino negocie acuerdos bilaterales con precios de ‘tipo político’. “La verdad que con estos precios internacionales y la relación de costos argentinos estamos muy complicados, digamos, a la parrilla”, dijo Paulón al programa ADN Rural (Rafaela) y a la revista Nuestro Agro. «El problema hoy esencialmente es de mercado”, porque el mundo está sobreofertado y los grandes compradores como China tienen “sobrestocks”. En tanto los países petroleros que son compradores importantes, por la crisis del precio del barril están prácticamente retirados. “A excepción de Venezuela, el resto está comprando en torno de 2.000 dólares la tonelada de leche en polvo y en 2.300 dólares la tonelada para los quesos”.
Las usinas Paulón describió que “la industria posee un nivel preocupante de endeudamiento porque no puede lograr en el mercado interno el margen que pierde en el externo», donde hay sobre oferta. Encima este año es de muy buen comportamiento productivo». “Con la suba autorizada en el mercado interno no alcanza, porque son incrementos de los precios de lista pero las industrias no pueden aplicarlos en el mercado porque hay sacarse volumen de encima”. «La industria ha tomado todo el riesgo que pudo y hará el esfuerzo, pero hay determinadas cosas que son imposibles de revertir en el corto plazo. Me parece que vamos a tener una tendencia de baja, de ajuste de valores, en toda la cadena. La industria pondrá en riesgo hasta patrimonialmente a las empresas para transitarlo y todos tendremos que aportar un esfuerzo. No hay otra, yo no veo otra en el corto plazo de cómo solucionarlo», se lamentó Paulón. El presidente del CIL marcó -como lo más preocupante- que no se sabe “dónde está el final del túnel. Todo está indicando que hacia el primer trimestre de 2016 ese exceso de oferta que hay en el mundo se estaría equilibrando por reducción de precios en la cadena, también se produciría menos y habría una nivelación entre oferta y demanda, y una cierta recuperación. El tema es ver cómo llegamos hasta allá».
Salidas posibles Como soluciones, Paulón citó los casos de otros países ‘lecheros’. «Por ejemplo, Nueva Zelanda, que es un productor de mucha exportación, sigue las tendencias del mercado y obviamente recurre a algún elemento que mejore el tipo de cambio, haciéndolo más competitivo con devaluaciones». También puso el caso de Estados Unidos, que «implementa un seguro de margen y los productores recurren a un seguro que les ofrece el Estado, y hasta determinado margen no tiene costo y si uno pretende un poco más, se paga una póliza». En el caso de la Unión Europea, «tiene lo que se denomina ‘comprador de última instancia’, que es el fondo agrícola de la UE que compra asegurando un determinado ‘precio piso'»; aunque de este último aclaró que «no sería una solución» para la Argentina. En el caso de Argentina, Paulón pidió al gobierno que negocie ventas de leche en polvo y quesos con países que son buenos compradores y que tienen buena relación con el país, como Venezuela, Rusia o China, aunque marcó que deberá negociar «no en un precio de mercado sino tal vez en un precio más de tipo político. Por ejmplo, Venezuela termina de comprar 44.000 toneladas de leche en polvo en Uruguay y 34.000 tobenadas en Brasil. Eso hubiera podido ser una oportunidad también para Argentina, pero no sabemos en qué estado están esas tratativas porque no depende de los actores privados».
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.