JUAN CARLOS BOSCOSCURO
Sencillito y de Alpargatas se emitía durante la semana de 20 a 22 horas en el verano y una hora antes en el invierno, porque estaba en otro trabajo y los sábados por la mañana. La verdad que el tiempo pasó muy rápido y el 1ro. De abril de 2002 comenzamos todos los días en el horario matutino, primero desde las 9 y posteriormente a las 8, siempre hasta el mediodía. ¿Usted comenzó solo o tenía un compañero? Sencillito y de Alpargatas lo empecé solo, pero lo mío con la radio viene de años anteriores, en 1992 comencé con los radioteatro “J.B. y su gran compañía”, en aquel entonces no lo hacía en vivo, sino que los grababa en mi casa y luego los poníamos al aire, se trataba de capítulos de unos diez minutos aproximadamente con personajes como “Juan Moreira”, “Hormiga Negra”. Dos años después, el 4 de julio de 1994, con la compañía de Miguel Nazutti, debutamos con el programa “Entre Amigos”. El ya tenía algo de experiencia en el medio y como pensé no iba a poder llenar una hora de emisión le pedí sino me acompañaba y aceptó, era el encargado de darme pie a los personajes y historias que hacía con distintos personajes. Unos cuatros años después surgió la idea de hacer “Sencillito y de Alpargatas” que en sus inicios se emitía solo los días sábados y por distintas razones unos meses después nos cambiamos de emisora. Fue ahí cuando Miguel se jubila y conducía el programa diariamente, el otro trabajo a mi no me lo permitía, es por eso que luego de un tiempo decidí volver a F.M. Tiempo y Oscar me dio la posibilidad de hacer la emisión dos horas diarias en la tarde-noche. Desde aquel 16 de octubre formo parte de esta radio. Además de ser un trabajo, ¿la radio también es un hobbie? Sin dudas, disfruto mucho de esto. Y también es una gran compañía, tanto para el que está de este lado como para el que esta de oyente. En mi caso necesito de otra persona que me acompañe, por ejemplo el operador, yo no sirvo para estar solo porque al compañero que esta a mi lado lo tomo como referencia, por ejemplo si hago un chiste o algún cometario gracioso veo en quien tengo al frente mío como lo toma, es decir si le causa gracia o no y seguramente lo que provoque en el lo provoco en quien esta del otro lado de la radio. Hay persona que pueden estar trabajando solo en un estudio y se sienten más cómodos, en mi caso no es así. ¿Los anunciantes siempre lo acompañaron? Por suerte si. Comencé con unos pocos y con el tiempo quienes apoyan esta labor fueron aumentando, hay personas que me acompañan con sus comercios hace unos diez años. ¿Esta con las mismas ganas que cuando comenzó? Si, si. Vivo cuando estoy en el programa, aquí cargo las pilas, es como cuando al celular se lo poner a recargar batería, me pasa lo mismo cuando estoy en la radio. En la vida me pasaron cosas muy feas y cosas lindas, algunas muy fuertes que nos a tocado vivir junto a mi familia, pero llego acá y me olvido de todo, es un cable a tierra. Pienso que eso es ayudado porque hoy en día no necesito de cosas mayores, en otras épocas la pasé realmente mal si hablamos de lo económico, hasta llegué a vender alfajores por la calle para poder comer, hoy agradezco que la situación es otra, tengo la suerte de estar bien. En el transcurso de los años… ¿el programa cambió de formato? La base del programa siempre se mantuvo, obviamente que se le agrega alguna cosas y se le quita de otras para que tenga variaciones, pero en realidad el programa siempre mantuvo el mismo estilo, por ejemplo, desde hace algunos años tenemos un bloque de tangos los días de semana y los bailables los sábados, donde ponemos temas de Pigliapoco, “Cuarteto Leo”, Rafael Rossi, entre otros, con pasodobles, rancheras, es decir le podemos incorporar cosas pero siempre manteniendo la línea de los oyentes. Cuando no está en la radio… ¿Qué música le gusta escuchar? Folclore, aunque no escucho muy seguido. Larralde es uno de los artitas preferidos, puede ser algo de Rosamel Araya, Horacio Guaraní. ¿Cómo surge la radio en su vida? Siempre fantaseé con hacer esto pero no lo imaginé nunca. Cuando estaba en Marina en 1970 animaba los espectáculos, anteriormente en los actos del colegio siempre hacia algo y un día, ya de grande, compré un grabador para hacer un radioteatro, soy muy fanático de este estilo de programas, siempre escuchaba a Omar Aladio, Alfonso Amigo, Héctor Bates. Cuando tenía el material comencé a grabar haciendo diferentes voces, poniendo música para acompañar cada capítulo y los efectos especiales, era un convencido de que quedaba lindo. Un día Patricia, mi hija fallecida, agarró un cassette y se lo llevó al trabajo, estaban escuchando mientras trabajaban en la panadería y de pronto se corto y comenzó uno de los capítulos que había grabado, cuando escucha eso deja lo que estaba haciendo y lo apaga al reproductor, se da la casualidad que estaba Corro en el lugar, quien era propietario de radio Libertad, y le pregunta: ¿Que es eso?, a lo que mi hija le responde: “Es mi papá” y le respondió: “Decile que me ubique que quiero hablar con él” y cuando hablamos me propuso difundirlo. Tiempo después también publicó algunos capítulos Guillermo Urriza en Radio Rojas y fue ahí donde unas personas de una A.M. de Lanus lo escucharon y me pidieron sino lo podían pasar en allá, se los di con gusto y hasta tuve la posibilidad de visitarlos un día por la noche es la radio donde lo difundían. La idea mía siempre fue hacer un programa para acompañar a todo aquel que esté sola, solo me refiero a toda persona que trabaja sin compañía, entonces uno le puede hablar, sacarle una sonrisa, estar con él.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.