Según informó el ingeniero agrónomo Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, para los próximos días se espera una ola polar con posibles nevadas. En el informe que prepara para la Bolsa de Cereales de Buenos Aires señala que la primera etapa de la perspectiva (que se extiende hasta el miércoles próximo) comenzará con la entrada de una masa de aire polar marítima, muy fría y húmeda, traída por los vientos del cuadrante sur, que rotarán entre el sudoeste y sudeste, avanzando hasta ocupar la mayor parte del área agrícola con alto riesgo de heladas: la mayor parte del Paraguay, el sur de Mato Grosso do Sul, la mayor parte de Sao Paulo, el norte de Paraná, el este de Santa Catarina, el centro de Río Grande do Sul, el este del Uruguay, el este del NOA, la región del Chaco, el norte de Córdoba, la mayor parte de Santa Fe, el norte de Corrientes, el este de la Pampa, el este y el sur de Buenos Aires y la mayor parte de Entre Ríos observarán temperaturas máximas entre 0º y 5º C, con riesgo de heladas localizadas. El centro del NOA, Misiones, el norte y el sudeste de Corrientes, la mayor parte de Cuyo, la mayor parte de la región Pampeana, la mayor parte del Uruguay, el norte y el sur de Río Grande do Sul, la mayor parte de Santa Catarina, el sur de Paraná y el sudeste de Sao Paulo observarán temperaturas mínimas bajo 0º C, con riesgo de heladas generales. Aunque la masa de aire frío que produce la ola polar es de origen marítimo, su baja temperatura le dará condiciones estables, por lo que las precipitaciones serán escasas en la mayor parte del área agrícola. La mayor parte del Paraguay, la mayor parte del sur del Brasil, Misiones, el norte de Corrientes, el este de la región del Chaco, el oeste de Salta, el norte de Catamarca y el sudeste de Buenos Aires observarán precipitaciones moderadas a muy abundantes (10 a 75 milímetros). El resto del área agrícola observará precipitaciones escasas, (menos de 10 milímetros). En las zonas cordilleranas, así como en gran parte de Cuyo, el oeste y el centro del NOA y el sudoeste de la región Pampeana podrían producirse nevadas. Es muy poco probable que las nevadas se extiendan hacia el norte de Buenos Aires, alcanzando a la Ciudad de Buenos Aires, tal como ocurrió en julio de 2007, pero dada la magnitud del proceso esta posibilidad no puede descartarse totalmente. Hacia el final de la primera etapa de la perspectiva retornarán los vientos del sector norte/nordeste, que producirán un marcado ascenso térmico sobre el norte del área agrícola, mientras que su porción sur seguirá bajo la influencia de los vientos polares, lo cual generará un fuerte contraste térmico norte-sur. El centro oeste del NOA, la mayor parte de Cuyo, la mayor parte de la región Pampeana y el sudeste del Uruguay observarán temperaturas máximas entre 10º y 15º C.
Más frío La perspectiva agroclimática del jueves próximo al miércoles 31 se espera una nueva irrupción de aire polar y precipitaciones escasas. Al comienzo de la segunda etapa de la perspectiva los vientos rotarán entre el sudoeste y sudeste, provocando un descenso térmico acompañado por alta nubosidad y humedad atmosférica. La mayor parte del Paraguay, la mayor parte de Mato Grosso do Sul, la mayor parte de Sao Paulo, el norte de Paraná, el oeste de la Región del Chaco y la mayor parte de Córdoba observarán temperaturas mínimas superiores a 5º C. El sudeste del Paraguay, la mayor parte del sur del Brasil, el este y el centro del NOA, la mayor parte de la región del Chaco, la Mesopotamia, la mayor parte de Cuyo, la mayor parte de la región Pampeana y la mayor parte del Uruguay, el sudeste de Sao Paulo, de Mato Grosso do Sul y el norte de Paraná observarán temperaturas mínimas entre 0° y 5° C, con riesgo de heladas localizadas. La mayor parte del área agrícola observará precipitaciones con valores escasos a nulos. Hacia el final de la segunda etapa de la perspectiva retornarán gradualmente los vientos del norte, generando un fuerte contraste térmico entre el norte, que registrará valores elevados, y el sur, que se mantendrá por debajo de lo normal.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.